Ajuste de la
tasa de desempleo
Angélica Ordoñez
Aristizábal
Economista
Luis Guillermo Vélez
Álvarez
Economista
La tasa de
desempleo en Colombia para junio de 2022 fue de 11,3%; en 2023, de 9,3%; en
2024, de 10,3% y en 2025, de 8,6%. En un país históricamente acostumbrado a
cifras de dos dígitos, estos datos – especialmente los de un solo dígito –
suelen ser motivo de celebración. Sin embargo, estas cifras oficiales deben
leerse con cautela: no necesariamente reflejan toda la realidad del mercado
laboral colombiano.
La tasa de
desempleo se calcula dividiendo la población desocupada entre la fuerza de
trabajo, la cual incluye únicamente a quienes tienen edad y condiciones para
trabajar, y que están trabajando o buscando empleo de manera activa. Este
cálculo deja por fuera dinámicas relevantes que podrían alterar sustancialmente
la lectura del mercado laboral, Por ello, se propone un ajuste de la tasa de
desempleo que considere dos factores críticos: la migración definitiva de
colombianos y el aumento desproporcionado de la contratación por prestación de
servicios (OPS) en el sector público.
Entre enero de
2022 y junio del 2025, Migración Colombia reporta que alrededor de un 1,7
millón de colombianos han salido del país sin intención de regresar. Si estas
personas, se hubieran quedado – ya sea porque aquí encontraron oportunidades o
porque no pudieron migrar -, habrían engrosado la fuerza laboral. Manteniendo
constante la tasa global de participación, esto implicaría aproximadamente 1,5
millones de personas adicionales en la fuerza de trabajo para junio de 2025, lo
que a su vez incrementaría el número de desempleados. Con este ajuste, la tasa
de desempleo no solo volvería a superar el umbral simbólico de los dígitos,
sino que lo haría de manera significativa: alcanzaría el 12,05% en 2022, 11,25%
en 2023, 13,07% en 2024 y 11,92% en 2025. Es decir, hasta 3 puntos porcentuales
por encima de las cifras observadas oficialmente.
¿Qué ocurre si,
además, se incorpora el impacto del crecimiento de la contratación por OPA en
el sector público? Actualmente se estima cerca de 64 mil contratos de este
tipo. Mientras que la población ocupada ha crecido un 3,6% en el último año,
los contratistas por prestación de servicios del Estado han aumentado en un
12,8% y en 2023 ese incremento fue del 16,7%. Si este crecimiento hubiera sido
equivalente al de la población ocupada, se tendrían alrededor de 5.200 personas
adicionales en condición de desempleo, lo que elevaría la tasa en solo 0,02 pp.
Aunque el impacto es menor comparado con el efecto migratorio, no deja de ser
indicativo de una tendencia preocupante. Al combinar ambos factores, migración
definitiva y contratación pública temporal, la tasa de desempleo ajustada sería
12,03% en 2022, 11,26% en 2023, 13,10% en 2024 y 11,94% en 2025.
Las bajas tasa
de desempleo son, sin duda, un objetivo deseable para cualquier gobierno y para
la sociedad en general. Pero lo que debe celebrarse no es una cifra en
abstracto, sino una mejora genuina en la estructura productiva del país que
permita reducir el número de desempleados a partir de la generación de empleo.
Es último basado en la creación de capacidades laborales y sostenibles, y no en
contratos clientelistas ni en una menor participación laboral inducida por la
salida colombianos del País.
AOA y LGVA.
Agosto de 2025