Powered By Blogger

viernes, 24 de junio de 2022

La fantasía de Petro que puede arruinar a Colombia

 

La fantasía de Petro que puede arruinar a Colombia

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Una de las propuestas de Gustavo Petro que probablemente atrajo el voto de muchos jóvenes de gran corazón y flaco magín fue convertir a Colombia en “líder en la lucha contra el cambio climático”, según reza en su programa. En el discurso de la victoria reiteró esa intención: "Queremos que Colombia se coloque al frente en el mundo de la lucha contra el cambio climático".

En 2021, el PIB mundial fue de ochenta y siete billones de dólares (87.000.000.000.000) y las emisiones de CO2 fueron treinta y seis mil trescientos millones de toneladas (36.300.000.000). En el mismo año, el PIB de Colombia fue de doscientos setenta mil millones de dólares (270.000.000) y las emisiones de CO2 de ochenta millones de toneladas (80.000.000). Es decir, el PIB colombiano es el 0,31% del mundial y las emisiones de su producción el 0,23% de las emisiones mundiales.

Con esas cifras, decir que Colombia debe liderar – ir a la cabeza en su significado literal – la lucha contra el calentamiento global, parece un chiste y, sin embargo, no lo es para Gustavo Petro quien, con espíritu de mesiánico iluminado, está empecinado en hacerlo. La economía colombiana podría desaparecer mañana y su ausencia prácticamente no se notaría en el PIB mundial y su efecto sobre el calentamiento global sería menos que insignificante. Lo grave es que el Mesías Climático dispone de los medios para intentar realizar su fantasía, arruinando de paso la economía colombiana.

La licencia ambiental es el activo más importante de cualquier productor en el sector minero-energético. A diferencia de la concesión, la licencia ambiental no es un contrato entre el gobierno y una persona privada, sino un acto unilateral del primero que puede ser suspendido en cualquier momento. La entidad que otorga las grandes licencias es la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la cual depende directamente de la Presidencia de la República.

Además del fracking, Petro detesta la exploración petrolera, la explotación de yacimientos de gas costa afuera, la minería a cielo abierto, la minería de metales, etc. La ANLA puede negarse, como seguramente lo hará, a otorgar nuevas licencias y puede, también, suspender unilateralmente las existentes.  El 8 de agosto, por ejemplo, la ANLA puede suspender las licencias ambientales de los pilotos de fracking que adelanta Ecopetrol en Puerto Wilches.

Las reservas probadas de petróleo en Colombia son de 2.039 millones de barriles y las de gas natural de 3.164 giga-pies cúbicos, lo cual arroja una relación reservas producción 7,6 y 8 años, respectivamente. Sin exploración, pronto esas reservas declinarán, se hará sentir la escasez y será necesario importar cantidades crecientes de hidrocarburos.

¿De dónde importar? Nada más ni nada menos que de Venezuela, ha propuesto el presidente electo. De la confiable Venezuela. La ruina y la dependencia energética del País.  

LGVA

Junio de 2022.

jueves, 23 de junio de 2022

Una decisión en contra de EPM

 

Una decisión en contra de EPM

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

La decisión hundir el proyecto de acuerdo 65 que autorizaba la venta de las participaciones de EPM en UNE Telecomunicaciones, tomada el martes 21 de junio por la Comisión Primera del Concejo de Medellín, es totalmente contraria al interés de Empresas Públicas de Medellín. Los cuatro concejales que mayoritariamente rechazaron el proyecto, lo hicieron por consideraciones puramente políticas, oposición por oposición, escudados en el pobrísimo argumento de no confiar en el uso que de los recursos líquidos haría la administración municipal.

Los recursos de la eventual venta llegan a EPM y pasan por el balance, en lo fundamental. Solo una pequeña parte - ganancia en enajenación de acciones, si la hay - pasaría por el estado de resultados afectando las transferencias al Municipio. En el pliego de modificaciones del proyecto de acuerdo había una cláusula indicando que los recursos serían utilizados exclusivamente en el programa de inversiones de EPM matriz. El traslado de esos recursos al Municipio tendría que ser objeto de otra autorización por parte del Concejo. La garantía era total.

Al no contar con esa autorización, se corre el riesgo de que EPM pierda la posibilidad de hacer uso de la cláusula de salida cuyo plazo vence en agosto de 2024. Según dicha cláusula, Millicom tiene derecho de preferencia sobre las acciones de EPM y, además, en caso de no querer ejercerlo, esto es lo importante, tiene la obligación de salir a vender a un tercero, conjuntamente con EPM. Si se deja vencer esa cláusula, la inversión de EPM quedaría atrapada y condenada a una continua y creciente desvalorización.

Sin los recursos de esa enajenación, estimados en unos 2.5 billones, EPM tiene que salir a endeudarse en 6.5 billones para financiar sus programas de expansión. En las actuales circunstancias – aumento del riesgo País y del riesgo propio de EPM- salir por más deuda no es una buena opción.  

No está la alternativa de salir de otras inversiones donde no se tiene control o de baja rentabilidad, como las acciones de ISA y el acueducto de Malambo, pues esas ventas enfrentarían la misma objeción de los concejales opositores: “no confiamos en el alcalde”. Estas ventas, que no tienen objeción desde el punto de vista sindical, resolverían el problema de liquidez, pero no evitarían el deterioro del valor de la participación en UNE – Telecomunicaciones.

No debe olvidarse el asunto de los empleados y trabajadores que salieron de la matriz en 2006 con la escisión de UNE telecomunicaciones y llegaron a TIGO en la fusión de 2013: deben ser protegidos. Su número no es muy elevado, unos 250, y podrían ser absorbidos por la matriz o algunas de las filiales. El acuerdo debería incluir un artículo que ordenara esa incorporación a la que voluntariamente podrían acogerse los beneficiarios.

Es posible apelar la decisión de la comisión primera y hacer que el proyecto de acuerdo 65 sea discutido nuevamente en otra de las comisiones del Concejo y luego en la plenaria. Esto debe hacerse lo más pronto posible para que la Empresa cuente con tiempo suficiente para realizar todas las gestiones necesarias para la enajenación antes de que expire el plazo de vigencia de la cláusula de salida.

Sería lamentable que EPM aumente su endeudamiento en circunstancias tan desfavorables o reduzca sus inversiones – lo que a la postre afectará la calidad de los servicios – como consecuencia de una oposición política mal fundamentada y peor ejecutada. Hay muchas razones para oponerse a la administración de Quintero Calle, pero eso no puede hacerse en detrimento del interés de largo plazo de la Empresa.

LGVA

Junio de 2022.

jueves, 9 de junio de 2022

Diez razones para no votar por Petro

 

Diez razones para no votar por Petro

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

 

1.    Petro es un comunista convencido como lo declara sin ambages en su autobiografía.  Es un marxista leninista más estructurado que Fidel Castro y más mesiánico que Hugo Chávez. Cree que para salvar a la humanidad del cambio climático hay “que superar el capital” y “producir solo cosas necesarias”. Y él es el ungido para esa tarea. Comunismo puro y duro. Todas las demás propuestas de “cambio” son puros distractores para atraer incautos.

 

2.    Petro es el candidato del Foro del Sao Paulo. Todos los partidos y movimientos que apoyan a Petro hacen parte del Foro de Sao Paulo, organización fundada en 1990 por Fidel Castro y Lula da Silva con el objetivo de “transformar las relaciones de producción capitalista”, como reza en el documento programático “Consenso de Nuestra América”, elaborado por el Grupo de Trabajo del Foro, reunido en Managua, en febrero de 2017, bajo el liderazgo de los dictadores de Nicaragua, Daniel Ortega; Venezuela, Nicolás Maduro; y Cuba, Miguel Díaz-Canel.

 

3.    Petro es, en consecuencia, el candidato de los tres dictadores más sangrientos en la historia reciente de América Latina: Daniel Ortega de Nicaragua, Nicolás Maduro de Venezuela y Miguel Díaz-Canel de Cuba.

 

4.    Petro es el candidato de las Farc, el ELN, de los narcotraficantes del Clan del Golfo y de los políticos más corruptos del País, incluidos los presos en la Picota, que no desean otra cosa que continuar a sus anchas el saqueo del erario.

 

 

5.    Petro propone la falsificación monetaria masiva hasta destruir completamente la moneda despojándola de todo poder adquisitivo, como lo hizo Lenin en Rusia, como lo hizo Castro en Cuba, como lo hizo Chávez en Venezuela. La destrucción de la moneda nacional se acompaña de la prohibición absoluta para la mayoría de la población del acceso a otras monedas. Despojada de moneda, la gente queda a merced de la tiranía que manu militari decide dónde puedes vivir, a dónde puedes ir o lo que puedes comer.

 

6.    Petro propone robar el alimento de los pobres provocando escasez y desabastecimiento mediante el control de los arriendos, los precios y los salarios y elevando los aranceles para que la importación de bienes y servicios solo esté al alcance la oligarquía corrupta que mediante el control de cambios monopoliza el acceso a las divisas.

 

7.    Petro propone impuestos confiscatorios sobre la tierra, la expropiación del ahorro pensional y aumentar los impuestos nacionales más de 30% para financiar las nóminas de sus amigotes y repartir, troche y moche, subsidios permanentes y no condicionados a todas las clientelas políticas.

 

8.    Petro propone prohibir la construcción de centrales hidroeléctricas lo cual significaría desperdiciar un potencial de 60,000 MW y llevaría al racionamiento y al encarecimiento de la electricidad.

 

9.    Petro propone prohibir la exploración de petróleo, el fracking, la minería y la explotación de yacimientos de gas costa afuera lo cual reduciría un 40% los ingresos externos del país y llevaría al racionamiento de energía y al alza de su precio.

 

 

10. Petro, para implantar su tenebroso programa de destrucción de la economía y empobrecimiento generalizado, acabará con las libertades, desmantelará la democracia, censurará la prensa y violentará el estado de derecho.  

LGVA

Junio de 2022.

viernes, 3 de junio de 2022

La venta de UNE: cuanto antes, mejor

 

La venta de UNE: cuanto antes, mejor

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

 

Empezó a discutirse en el Concejo de Medellín el proyecto de Acuerdo 065 de 2021, mediante el cual se autoriza a EPM para vender sus participaciones accionarias en UNE EPM Telecomunicaciones. De darse esa autorización y concretarse la enajenación, EPM saldría completamente del negocio de las telecomunicaciones, lo que está tratando de hacer desde hace más de 25 años.

Las leyes 142 y 143 de 1994 produjeron una extraordinaria transformación del sector de servicios públicos domiciliarios en el marco de la cual EPM se convirtió de    empresa municipal confinada al Valle de Aburrá en la matriz de un grupo empresarial con presencia en otras regiones de Colombia y otros países de América Latina.

Durante toda la expansión nacional e internacional de sus actividades, EPM ha tenido que lidiar con una asimetría institucional de acuerdo con la cual las decisiones de compra de activos se toman con criterio fundamentalmente financiero mientras que en las de venta intervienen consideraciones de tipo político. Las inversiones las autoriza la Junta Directiva, que se presume es un organismo técnico, mientras que las desinversiones las debe autorizar el Concejo Municipal de Medellín, que es evidentemente político.

La discusión del Acuerdo 065 está marcada más que cualquier otra por cuestiones políticas. Al parecer, la mayoría de los concejales están convencidos de la conveniencia financiera de la enajenación de esa participación, pero algunos se oponen por consideraciones de tipo político. Más específicamente, esos opositores no confían en que la alcaldía y la administración de EPM le de un uso adecuado a los recursos. También hay resistencia por parte de los sindicatos y de algunos opositores arropados en la bandera de la sacrosanta propiedad pública.  

Comparto totalmente la desconfianza frente a la alcaldía y la actual administración de EPM, funcionarios y junta directiva. Sin embargo, creo que eso no debe ser óbice para autorizar la enajenación pues, tal como está el proyecto de acuerdo, los recursos de la eventual venta llegan a EPM y pasan por el balance, en lo fundamental, solo una pequeña parte - ganancia en enajenación de acciones, si la hay - pasaría por el estado de resultados afectando las transferencias al Municipio. En el pliego de modificaciones se propone la inclusión de una cláusula indicando que los recursos deben utilizarse en el programa de inversiones de EPM, dando prioridad a Hidroituango. El traslado de esos recursos al Municipio tendría que ser objeto de otra autorización por parte del Concejo

Los empleados y trabajadores que salieron de la matriz en 2006 con la escisión de UNE telecomunicaciones y llegaron a TIGO en la fusión de 2013, deben ser protegidos. Su número no es muy elevado, unos 250, y podrían ser absorbidos por la matriz o algunas de las filiales. El acuerdo debería incluir un artículo que ordenara esa incorporación a la que voluntariamente podrían acogerse los beneficiarios.

La autorización debe darse pronto pues el tiempo es muy ajustado para que EPM pueda hacer uso de la cláusula de salida cuyo plazo vence en agosto de 2024. Según dicha cláusula, Millicom tiene derecho de preferencia sobre las acciones de EPM y, además, en caso de no querer ejercerlo, esto es lo importante, la obligación de salir a vender a un tercero, conjuntamente con EPM. Si se deja vencer esa cláusula, la inversión de EPM quedaría atrapada y condenada a una continua y creciente desvalorización.

Hace unos 25 años, el Concejo de Medellín rechazó un proyecto de acuerdo por medio del cual se autorizaba la escisión del negocio de telecomunicaciones de EPM y su transformación en una sociedad por acciones que se venderían al público. En ese entonces, el corazón del negocio era la telefonía fija conmutada. El internet y la telefonía celular apenas despuntaban, la telefonía de larga distancia era aún un monopolio extremadamente rentable. Las empresas multinacionales que se lanzaban a la competencia compraban operadores de telefonía fija y las transacciones se tasaban un precio unitario por línea de telefonía fija conmutada.

EPM tenía 800.000 líneas fijas que se estaban pagando a US$ 1.500. Es decir, su negocio de telecomunicaciones valía unos US$ 1.200 millones, que traídos a valor presente a una tasa de 3% - la de los bonos del tesoro de USA a 10 años – equivalen de US$ 3.500 millones. La participación que hoy trata de vender EPM vale unos US$ 500 millones. No hay que repetir el error de los concejales de hace 25 años que con su decisión causaron esa espantosa destrucción de valor alegando defender el patrimonio público.

LGVA

Junio de 2022.   

martes, 31 de mayo de 2022

TOCÓ POR EL INGENIERO

 

TOCÓ POR EL INGENIERO

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Mentiría si dijera que vi venir el golpe electoral del ingeniero Rodolfo Hernández Suarez y me inclino ante la perspicacia de quienes, como mi hijo Juan Felipe, lo anticiparon con mucha antelación.

Desde un principio el ingeniero Hernández me pareció un candidato exótico sin propósito distinto al de pagarse el lujo de poner en su biografía el renglón de “ex -candidato presidencial” y de embolsarse de paso un dinerillo con la reposición de votos.

El avance de Hernández en las encuestas, siendo prácticamente un desconocido fuera de las fronteras de Santander, sorprendió a todo mundo, incluido el mismo flamante candidato. El hecho es que, con el manido discurso contra la corrupción y propuestas muy elementales de generación de empleo, el Ingeniero alcanzó el 28% de la votación, despojando a Federico Gutiérrez del tiquete a la segunda vuelta que muchos daban por seguro. 

La sociología electoral tiene un gran trabajo para explicar la sorprendente votación del Ingeniero obtenida prácticamente sin hacer campaña en la forma tradicional pues no basta con atribuirla a su excepcional manejo de las redes sociales. Mi hipótesis es que la masa que votó por Hernández lo hizo dominada por sentimientos de odio y antipatía, ajenos a cualquier consideración racional, e ilusionada, una vez más, por un discurso demagógico que le promete su redención inmediata.

A Hernández se le puede “acusar” de cualquier cosa menos de coherencia doctrinaria. En su programa conviven el agrarismo, el proteccionismo, el liberalismo, el asistencialismo socializante y las más insólitas propuestas, como la de crear un falansterio autosuficiente en medio de la selva para encerrar a los delincuentes y obtener su rehabilitación mediante el trabajo.

El eventual triunfo de Hernández llevaría a complejas situaciones de gobernabilidad por carecer de apoyo parlamentario, por su inexperiencia en la administración pública y por el talante autoritario y la falta de maneras que lo caracterizan.

Pero a esta altura de la partida lo que menos importa son las ideas o propuestas del Ingeniero quien, con todos sus defectos, se ha convertido en la esperanza para la preservación de las libertades, la democracia, el estado de derecho, la propiedad privada y la economía de mercado todo lo cual sería destruido en un gobierno de Gustavo Petro.

Hernández, cuya pobreza conceptual es abismal, comparte mucho de la prédica demagógica de Petro; su autoritarismo, chocarrería y desconocimiento de la administración pública garantizan un gobierno torpe y lleno de incidentes; en fin, el hombre puede tener todos los defectos imaginables y una sola cualidad: no es Petro y eso basta. Tocó votar por el Ingeniero.

CODA: De ganar las elecciones, a sus 77 años, Rodolfo Hernández sería el presidente más viejo al momento de su posesión, solo superado por Manuel Antonio Sanclemente quien, en 1898, asumió el cargo a la tierna edad de 84 años.

LGVA

Mayo de 2022.  

 

viernes, 20 de mayo de 2022

Petro: el nuevo riesgo para Hidroituango

 

Petro: el nuevo riesgo para Hidroituango

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

La matriz de riesgos de Hidroituango debe ser actualizada para incluir en ella el de la posible llegada de Gustavo Francisco Petro Urrego a la Presidencia de la República. En el programa presidencial, Colombia: potencia mundial de la vida, divulgado en el portal de su campaña[1], se encuentra esta inquietante declaración:

“Revisaremos las condiciones de riesgo de las centrales hidroeléctricas existentes para proteger y reparar a las comunidades afectadas, atender los impactos sobre los ecosistemas naturales y recuperar gradual del ciclo hidrológico”.

Este planteamiento es particularmente preocupante para una empresa como EPM que tiene 25 hidroeléctricas y una más en construcción, Hidroituango. Los alcances de esas “revisión”, “protección” y “reparación” pueden ser muy graves. Pueden llevar a que se impongan nuevas cargas ambientales y sociales que elevarían los costos de generación.  La “recuperación gradual del ciclo hidrológico” es un enunciado extremadamente ambiguo que puede significar cualquier cosa, incluso el desmantelamiento de una central.  

Recientemente, en entrevista al programa Los Gustavos, el candidato Petro expresó lo siguiente:

"Hay que examinar el tema del embalse, eso lo dijo Quintero también, se tiene que llegar a una conclusión. ¿Es mejor desembalsar? Yo, sin mucho conocimiento técnico, he pensado que eso es lo mejor, desembalsar, que ese proyecto realmente ya no funciona, por acelerarlo por como hicieron los túneles, por como hicieron el embalse, no parece que lo mejor para el país es que Hidroituango continúe (..) La plata ya se perdió"[2].

El planteamiento de Petro, hecho “sin mucho conocimiento técnico”, está en contravía del concepto dado “con mucho conocimiento técnico” del Informe Pöyry, contratado por EPM por exigencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Son tres las principales conclusiones del Informe, a saber:

1.      El abandono del proyecto y restablecimiento de las condiciones originales no es opción. Independientemente del gigantesco costo que tendría, esta opción tiene más impactos y riesgos ambientales que la terminación del proyecto y su puesta en operación.

 

2.      El proyecto se debe terminar de la manera más expedita para eliminar, reducir y mitigar riesgos ambientales existentes. Esto tiene que ver, principalmente, con el problema de la operación continua del vertedero y su cuenco de amortiguación que afecta la estabilidad de las obras principales. Para esto es necesario poner en operación el proyecto lo más pronto posible.

 

 

3.      Evitar el cambio de los actores principales del proyecto. Un eventual cambio ocasionaría un retraso de un año, como mínimo, aumentando la persistencia de otros riesgos. Además, "reduce la trazabilidad de la recuperación del proyecto y hace que se pierda la responsabilidad en el diseño y ejecución de las obras". Y, lo que no es un detalle menor, “aumentará el costo global del proyecto”.

El Ingeniero José Hilario López, en reciente artículo, señala la imposibilidad técnica de la propuesta de Petro:

“Para desmantelar a Hidroituango se requiere, antes que todo, disponer de un sistema de desembalse controlado del represamiento, sistema éste que todavía no existe y que técnicamente es inviable, considerando la longitud y diámetro de los túneles requeridos, las condiciones de alta presión bajo las que se deberían construir, sin precedentes a nivel mundial, así como sus costos exorbitantes, o volver a desviar las aguas por la casa de máquinas, donde ya se han instalado nuevos y costosos equipos, casi listos para entrar en operación a mediados del presente año. Después de desembalsar se entraría a demoler la presa, conformada por un muro de unos veinte millones de metros cúbicos de material pétreo y arcilloso, que habría que trasladar y disponer en un sitio adecuado de depósito, localizado por fuera del cañón del río Cauca, lo que significaría un trabajo de magnitud casi comparable a la construcción de una nueva presa. Adicionalmente, para que el río retorne su cauce natural habría que taponar los túneles de conducción y demás ductos ya construidos”

El problema es que Petro pertenece a la clase de personas insensibles a los argumentos técnicos que contradicen sus prejuicios. Adicionalmente, puesto en la presidencia, dispondría de los medios para ejecutar sus designios dado que la ANLA es una dependencia administrativa a las ordenes del presidente y que puede, mediante simple resolución, ordenar la suspensión de la licencia ambiental de Hidroituango.

Los obstáculos técnicos al desembalse y desmantelamiento de la presa son de tal magnitud y sus costos tan elevados que es prácticamente imposible que ese despropósito llegue a realizarse. Sin embargo, no está excluida la suspensión temporal de la licencia y consiguiente retraso del proyecto, mientras el “nuevo presidente” entiende la situación y da prueba de la magnitud de su poder, aunque eso ponga en riesgo la viabilidad financiera de EPM y el suministro eléctrico del todo el País.   

LGVA

Mayo de 2022.

martes, 17 de mayo de 2022

Elecciones presidenciales en Colombia y un riesgo llamado Petro*

 

Elecciones presidenciales en Colombia y un riesgo llamado Petro*

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

El domingo 29 de mayo se celebra en Colombia la que, probablemente, será la primera vuelta de la elección presidencial más riesgosa para la libertad y la democracia en los 200 años de historia republicana de la nación suramericana. Si ninguno de los aspirantes alcanza el 50% más un voto, el sistema electoral vigente contempla la realización de ballotage, entre los dos más votados, tres semanas después, es decir, el 19 de junio.

Según los resultados de las más recientes encuestas, todo parece indicar que habrá ballotage entre Gustavo Petro, candidato de la extrema izquierda, y Federico Gutiérrez, candidato de centro derecha. En las encuestas también muestran una intención de voto significativa el ingeniero Rodolfo Hernández, acaudalado constructor que ha recogido la bandera del populismo anticorrupción, y el matemático Sergio Fajardo quien, después de hacer política durante más de 20 años con el discurso del antipolítico, ve casi agotada su relevancia electoral. Los otros cuatro candidatos apenas alcanzan entre todos el 2% de la intención de voto. Todavía son muchos los indecisos, de acuerdo con los más recientes sondeos de las principales firmas encuestadoras. 

 

Gustavo Francisco Petro Urrego, ex -guerrillero del M – 19, participa por tercera vez en una elección presidencial. Lo hizo por primera vez en 2010, alcanzando el 9% de la votación, y nuevamente en 2018, año en el cual obtuvo el 25% en la primera vuelta y fue derrotado en la segunda por el actual presidente de Colombia, Iván Duque. Petro fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015 y actualmente es senador.

Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, ex – alcalde de Medellín entre 2016 y 2019, disputó la candidatura con una veintena de aspirantes del centro derecha que llegó a la contienda electoral extremamente atomizado. Esa es, probablemente, la principal causa de que la candidatura de Gutiérrez no haya alcanzado a consolidarse totalmente entre la mayoría de los votantes colombianos que definitivamente no son de izquierda. En contraste, la extrema izquierda se unificó alrededor de Petro desde las elecciones legislativas del 13 de marzo en las que logró una gran votación que le permitió obtener 20 de las 100 curules del Senado.

Como lo expresa claramente en su autobiografía, Una vida, muchas vidas, publicada en octubre de 2021, Petro es un marxista-leninista integral, totalmente convencido del objetivo comunista de suprimir el capital y reducir el consumo de la gente a nivel de la subsistencia, lo que no puede hacerse sin acabar con la propiedad, el mercado y las libertades políticas. Todas sus propuestas están enderezadas a ese objetivo.

 Petro propone la emisión monetaria masiva hasta destruir completamente la moneda despojándola de todo poder adquisitivo, como lo hizo Lenin en Rusia, como lo hizo Castro en Cuba, como lo hizo Chávez en Venezuela. La destrucción de la moneda nacional se acompaña de la prohibición absoluta para la mayoría de la población del acceso a otras monedas. Despojada de moneda, la gente queda a merced de la tiranía que manu militari decide dónde puedes vivir, a dónde puedes ir o lo que puedes comer. Petro propone robar el alimento de los pobres provocando escasez y desabastecimiento mediante el control de los arriendos, los precios y los salarios y elevando los aranceles para que la importación de bienes y servicios solo esté al alcance la oligarquía corrupta que mediante el control de cambios monopoliza el acceso a las divisas.

Es falso que el socialismo haya fracasado en Cuba o Venezuela, países cuyo sistema económico y político admira Petro y desea implantar en Colombia. El éxito del socialismo en Cuba ha sido total. Son ya tres generaciones las nacidas sin libertad de decidir lo que quieren hacer con su propia persona, con su propio trabajo, sin la posibilidad de intercambiar libremente sus productos y servicios con los demás. Tres generaciones acostumbradas a lo básico, a lo que la dictadura que las oprime decide son sus derechos, sus necesidades. Ya ni se rebelan, ni protestan, pues han caído, la mayoría de ellas, en la ominosa situación de servidumbre voluntaria y agradecida a la que los tiranos socialistas quieren llevar a los habitantes de los países donde logran imponerse. Venezuela, la atribulada Venezuela, avanza decididamente por ese camino. Los jóvenes venezolanos de veinte años, de la misma edad de los muchos que en Colombia votan por Petro, no han disfrutado en sus vidas ni de un segundo de libertad.

A pesar de que su candidatura se materializó tardíamente y entró a competir con las Fajardo y Petro, quienes han participado ya en tres elecciones presidenciales, la intención de voto por Fico Gutiérrez, como gusta ser llamado, ha venido creciendo persistentemente cuando se enfrenta directamente a Petro en las encuestas realizadas por la firma INVAMER.

 

Adicionalmente, Petro fracasó en sus esfuerzos por conseguir el apoyo del Partido Liberal, el cual terminó adhiriendo a la candidatura de Fico Gutiérrez. Hoy los partidos – Conservador, Liberal, Centro Democrático, Cambio Radical, Partido de la U y Partido Mira. – que alcanzaron el 60% de la votación en las legislativas apoyan la candidatura de Fico.

 


Es importante también señalar que sectores gremiales y empresariales, habitualmente ausentes de la política electoral directa, han reaccionado ante la amenaza que representa Petro contra la propiedad privada y la economía de mercado desplegando gran actividad política.

En las elecciones de 2022, Colombia se juega las libertades y la democracia. Contrariamente a lo que ocurrió en Venezuela en 1998, el establecimiento político y económico de Colombia ha reaccionado contra la amenaza que representa Gustavo Petro como no lo hiciera su contraparte venezolana frente a Hugo Chávez. Ojalá se logre el cometido de contenerlo pues su llegada a la presidencia de Colombia sería nefasta para toda Hispanoamérica pues Gustavo Petro es un marxista-leninista tan estructurado y determinado como Fidel Castro y dispuesto a seguir impulsando la estrategia del Foro de Sao Paulo de barrer el capitalismo de todos los países de América Latina.

LGVA

Mayo de 2022.



* Este artículo fue escrito para El American, medio digital de Estados Unidos dirigido al público hispano.