Powered By Blogger

domingo, 28 de septiembre de 2025

¡VIVAN LOS ESTADOS UNIDOS!

 

¡VIVAN LOS ESTADOS UNIDOS!

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Estoy con profundo dolor de patria y enorme sentimiento de pena ajena. El dolor de patria lo tengo desde el 7 de agosto de 2022 y no me ha abandonado desde entonces. La pena ajena es intermitente pero extremadamente frecuente en función de las cada vez más vergonzosas apariciones bufonescas de Petro.

El discurso en la ONU y la perorata callejera en Nueva York batieron el récord de la estupidez y no tendrían trascendencia, nos causarían hilaridad, si se tratara del presidente de Venezuela o de un simple orate. Pero se trata del presidente de Colombia, ¡maldita sea!

Desde su nacimiento el 4 de julio de 1776, Estados Unidos ha sido el faro moral, político, científico, tecnológico y económico de la humanidad.

Fue la primera democracia liberal y su influencia se ha extendido por el todo el mundo dando al traste con las monarquías absolutistas del antiguo régimen y las dictaduras totalitarias de la época moderna.  Su modelo de economía de mercado basada en la propiedad privada, la libre competencia y la innovación ha llevado bienestar a todos los países donde se ha implantado, aun imperfectamente.



A principios del Siglo XX, a Europa la salvó de la locura de su guerra civil, mal llamada, primera guerra mundial y al mundo entero lo salvó del nazismo alemán y el militarismo racista japonés. Durante décadas contuvo el avance del comunismo ruso y chino y luego ayudó al despegue de sus economías con la implantación, aún imperfecta, de su modelo económico. Ni en Rusia y China imperan las dictaduras feroces de hace décadas gracias la influencia de su sistema democrático liberal.

Su elevada moralidad se expresa en tres hechos de alcance histórico definitivo:

1. Haberse comprometido con la reconstrucción de Europa (Alemania e Italia incluidas) y de Japón al final de la segunda guerra mundial;

2. Haber impulsado en Bretton Woods la creación un orden económico (GATT, IMF, WB) que dio estabilidad y crecimiento a la economía mundial durante cinco décadas;

3. Haber renunciado a sojuzgar a la URSS y a China cuando tuvo el monopolio de las armas nucleares.

Desde que el gran Marco Fidel Suárez le dio a Colombia la doctrina del respice polum, la economía y la sociedad colombiana se han beneficiado de la relación estrecha, instintiva y familiar con los Estados Unidos. Sus mercados se abrieron a nuestro café, a nuestro petróleo, a nuestras flores, a nuestro banano y nuestro crecimiento se ha beneficiado de sus inversiones. Nuestros hijos han estudiado en sus universidades y nuestros migrantes desarrollado alli sus talentos.

Los Estados Unidos nos ayudaron de manera definitiva a impedir la implantación de una narcodictadura en cabeza de Pablo Escobar y sus aliados políticos. Su apoyo al gobierno de Uribe fue determinante para contener el avance de las Farc hacia el poder.

Hoy, con una narcodictadura en ciernes, debemos agradecer a Estados Unidos por lo que ha hecho en el pasado y agradecerle lo que haga para ayudarnos a salir de la pesadilla en la que nosotros mismos nos hemos metido.

LGVA

Septiembre de 2025.

sábado, 27 de septiembre de 2025

El precio del tiempo*

 

El precio del tiempo*

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

No me cansaré de repetirlo: el capitalismo es un sistema tan maravilloso que funciona, aunque la mayoría de gente no entienda cómo lo hace y aunque muchas personas supuestamente instruidas – incluidos presuntos economistas – vean con sospecha, cercana a la abominación, el interés compuesto, la esencia misma del capitalismo.

El historiador financiero y periodista económico Edward Chancellor, en el libro cuyo título presto para esta nota, señala que a lo largo de la historia “las mentes más brillantes de la humanidad se han alineado en contra de su existencia”. Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás, Dante y Shakespeare despotricaron contra el miserable usurero. Marx detestaba el interés, pero también Hitler, retoca Chancellor.



Aristóteles, probablemente, es el principal responsable de la extendida incomprensión aún prevaleciente del fenómeno del interés por su creencia según la cual este procede del dinero prestado, lo cual es antinatural pues la esencia del dinero, dice, es ser medio de cambio y no engendrar dinero. Pecunia pecuniam parere non potest es la forma en que la escolástica medieval retomará y hará suyo el error del Estagirita.

Vástago de una familia de comerciantes y cambistas, Santo Tomás de Aquino observó que el interés aumentaba o disminuía según que aumentase o disminuyese el período durante el cual se otorgaba el préstamo. Concluyó por ello que el interés se pagaba por el uso del tiempo; pero como el tiempo era un don de Dios a todos los hombres nadie podía arrogarse el derecho de cobrar por él. De esa forma el Aquinate, como gustaba siempre hacerlo, se alineaba con su maestro Aristóteles en la condena del interés, pero al mismo tiempo, como astuto comerciante, le abría la puerta a su cobro en caso de damnum emergens y lucrum cessans, situaciones que evidentemente están presentes siempre que se otorga un crédito.

La doctrina de Santo Tomás es la del hombre de la calle y está incorporada en la legislación comercial de la inmensa mayoría de los países del mundo, incluidas la prohibición del llamado anatocismo y la fijación de una tasa de usura máxima. El error fundamental de esta doctrina radica en suponer , por el hecho de que la mayoría de los préstamos se hacen en dinero, que el interés es un fenómeno puramente monetario sin relación alguna con la valoración que de los bienes presentes y futuros hacen las personas.

Chancellor menciona hallazgos arqueológicos que indican que el interés es anterior al dinero acuñado y que estaba vinculado a “los préstamos de semillas y animales”, muy corrientes en el mundo antiguo. El interés – dice- solía pagarse en el mismo producto utilizado para el préstamo, por lo que existía el interés-trigo o interés-oveja. Se da el nombre de tasa de interés propia al interés de una mercancía calculado con sus propias unidades.

Böhm-Bawerk, primero, y después Irving Fisher vincularon el interés a la teoría subjetiva del valor por medio del concepto de preferencia por el presente que, básicamente, significa que usualmente los mortales, por el hecho mismo de serlo, prefieren “un toma” a “un tendrás”. El interés, escribe Fisher, “debe ser intrínseco a todas las compras y las ventas, y en todas las transacciones y actividades humanas que impliquen el presente y el futuro”. Rothbard lo expresa de esta forma “las satisfacciones futuras siempre incluyen un descuento en comparación con las satisfacciones presentes”.

Hoy sabemos, después de la hermosa y elegante Teoría del valor de Gerard Debreu, que un bien económico es algo del mundo físico con una localización en un lugar del espacio y un momento del tiempo. La razón entre los precios de un mismo bien en dos lugares del espacio es su tasa de cambio y la relación de entre sus precios en dos momentos del tiempo es su tasa de interés propia. 

Lo más alucinante es saber que, como esas valoraciones son subjetivas, existen para un mismo bien tantas tasas de interés como momentos imaginables de tiempo y cambistas existan. En una economía con dos bienes, dos cambistas y dos momentos del tiempo – hoy y mañana – habría 4 tasas de interés propias. Para los 423 artículos de la canasta familiar colombiana, los 53.000.000 habitantes y en dos momentos del tiempo – hoy y mañana – habría 22.419.000.000 de tasas de interés propias. Y el mercado funciona.  

LGVA

Septiembre de 2025.  



* Chancellor, Edward (2024) El precio del tiempo. DEUSTO, GRUPO PLANETA, Barcelona, 2024.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Semblanza de la Maestra Elvia Vélez Calle

 

Semblanza de la Maestra Elvia Vélez Calle*

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Hoy Medellín se llena de gratitud y admiración para rendir homenaje a una mujer que ha dedicado su vida a esculpir no solo la materia, sino también la sensibilidad colectiva de una ciudad. Con la entrega de la Distinción Débora Arango, exaltamos a una artista cuya trayectoria vital y creativa encarna el espíritu mismo de esta condecoración: valentía, autenticidad y un compromiso incansable con el arte, la cultura y la memoria. Nos referimos, con profunda emoción, a la Maestra Elvia Vélez Calle.

Nacida en Medellín el 27 de agosto de 1935, Elvia creció en un hogar conformado por nueve hermanos, de los cuales hoy sobreviven cinco. Sus padres, Roberto Vélez Vélez y Magdalena Calle Lema, oriundos de Ciudad Bolívar, en el suroeste antioqueño, formaron una familia en la que la sensibilidad artística tenía raíces profundas. En particular, su madre —una autodidacta, poeta, artista y colaboradora del periódico El Colombiano bajo el seudónimo “Irene”— fue su primera maestra, guía y cómplice creativa.

Desde los primeros años de su vida, Elvia sintió un llamado irresistible por el arte. “Aprendí a pintar antes de aprender a escribir”, recuerda. Con lápices y papel periódico, dibujaba a sus compañeras de cuerpo entero en el piso de la escuela, y era la artista “oficial” a la hora de hacer mapas o ilustraciones. Soñaba con ingresar a la Escuela de Bellas Artes de Medellín, donde décadas atrás había estudiado su tío, el reconocido acuarelista Eladio Vélez Vélez. Pero a los nueve años, aquella oportunidad se desvaneció. Pese a ello, su madre le prometió que sería ella quien la iniciaría en el camino del arte, y cumplió su promesa.



Aunque sus primeros años de adultez estuvieron marcados por las responsabilidades del hogar y la crianza de tres hijos, Elvia nunca abandonó su vocación. Durante los años 50 y 60, tomó clases de pintura sobre porcelana, decoró cerámicas, elaboró tarjetas navideñas, y realizó bocetos para la empresa de publicidad exterior de su esposo, Emilio Javier Gómez Restrepo. Todo lo que hacía era preparación silenciosa, perseverante y disciplinada, para entregarse de lleno al arte cuando las circunstancias lo permitieran.



La vocación se afirma: los años de formación artística

En la década de los 70, ya con sus hijos mayores, la Maestra Vélez decide formalizar su formación artística. Ingresa al taller del reconocido acuarelista y pintor León Posada Saldarriaga, quien pronto la reconoce como una de sus alumnas más sobresalientes. Allí explora técnicas como el dibujo, el carboncillo, la acuarela, el óleo y la plumilla. Comienza a producir bodegones, naturalezas muertas y composiciones que incluyen citas visuales a grandes maestros, como una manera de estudiar a fondo la historia del arte.

En 1980, Federico Villegas Barrientos, poeta, escritor y crítico de arte, al referirse a una muestra del taller de León Posada, no escatimó en elogios:

“Esta distinguida señora es una de nuestras mejores pintoras antioqueñas… Elvia es más que una alumna aventajada; es la mejor discípula”.

A partir de ese momento, su carrera artística comienza a tomar vuelo. Realiza su primera exposición individual en Quirama en 1981, y participa en múltiples muestras colectivas y benéficas en Medellín, Rionegro, Cartagena y otros municipios. Se destaca en festivales, recibe menciones honoríficas y empieza a consolidarse como una figura activa dentro del medio artístico antioqueño.

La escultura: el lenguaje definitivo

Aunque Elvia Vélez había sido inicialmente reconocida por su trabajo pictórico, fue en la escultura donde encontró su lenguaje definitivo. A principios de los años 90, se forma en el taller del Museo El Castillo bajo la dirección del Maestro Miguel Ángel Betancur, hijo del escultor José Horacio Betancur. Allí aprende las técnicas de la terracota, la talla en madera, el bajo relieve, el cincelado de piedra y la escultura en bronce a la cera perdida.

En 1995 realiza su primera exposición individual de esculturas en el Club Campestre de Medellín. La totalidad de las piezas son adquiridas. Desde ese momento, se dedica con mayor intensidad a la escultura, sin abandonar por completo la pintura. Lo que sigue es una etapa de gran madurez artística y producción constante. Expone en instituciones como la Biblioteca Pública Piloto, el Museo El Castillo, la Casa de la Cultura de La Estrella, la Cámara de Comercio de Medellín, el ITM, y el Museo Juan del Corral, entre muchos otros.

En 2003, el maestro Miguel Ángel Betancur escribió sobre su obra:

“Vale la pena mirar de cerca, detenerse y contemplar las esculturas de Elvia Vélez… la escultura en ella es esperanza… es el testimonio de un momento que se vive, es la mujer, el destino mismo… la tragedia humana”.

Una voz femenina que esculpe lo humano

Las esculturas de Elvia Vélez no son ornamento, ni figura por la figura misma. Cada una narra una historia, una emoción, una condición humana. Ama trabajar con la figura femenina porque en ella proyecta no solo su sensibilidad, sino también su reflexión sobre el mundo. Sus obras relatan el desplazamiento, el abandono, la maternidad, el abuso, la dignidad, el dolor y la esperanza. Se inspira en la literatura, en la naturaleza, en la memoria, y en la vida diaria. Su arte es un espejo de lo cotidiano, sublimado con delicadeza, dolor y belleza.

A lo largo de más de cinco décadas, su obra ha llegado a museos, colecciones públicas y privadas. Entre ellas, el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, el Museo Casa de la Memoria, el Museo de Jericó, Empresas Públicas de Medellín, el Club Unión, y oficinas de importantes empresas colombianas. Muchas de sus piezas han sido adquiridas por coleccionistas en Suiza, Alemania, Turquía, Canadá y Estados Unidos.

Arte y naturaleza: una unión inseparable

El vínculo de la Maestra con la naturaleza ha sido constante desde su niñez. Desde los días en que modelaba figuras de barro durante los paseos familiares al campo, hasta hoy, cuando su obra dialoga con el entorno vivo. Este lazo se hizo aún más evidente cuando, en un gesto de profunda generosidad y coherencia ética, donó parte de su obra al Parque de la Conservación de Medellín. Esta donación no solo enriquece el acervo artístico del parque, sino que representa una unión profunda entre arte y vida, entre la creación humana y la preservación del mundo natural.

Arte como resistencia, vida como testimonio

Durante la pandemia de 2020, cuando las restricciones sanitarias la alejaron de su taller, la Maestra no se detuvo. Se refugió en una finca familiar y retomó la pintura con pasteles, produciendo una obra íntima, contemplativa y luminosa. A pesar de las dificultades, su arte se mantuvo vivo, como siempre: silencioso, constante y vital.

En 2022, volvió a exponer esculturas en la Cámara de Comercio de Medellín. Y aún hoy, a sus 90 años, continúa creando, soñando y produciendo con la misma fuerza de siempre. Como ella misma dice:

“La vida se me está acabando, y tengo tantos proyectos que la vida no me alcanza”.

Un legado vivo y necesario

En su larga trayectoria, la Maestra Elvia Vélez ha hecho mucho más que producir obras bellas: ha abierto caminos, ha desafiado silencios, ha demostrado que el arte no es un privilegio ni una distracción, sino un modo de existir. Su historia es también la historia de muchas mujeres que, en silencio y con valentía, han construido el arte colombiano a fuerza de perseverancia, sensibilidad y lucha.

Y así, esta distinción que hoy le entrega el Concejo de Medellín, en nombre de toda la ciudad, es más que un reconocimiento. Es una reparación simbólica, una afirmación pública de su lugar en nuestra historia, y un homenaje merecido a una mujer que, como Débora Arango, ha hecho de su vida una obra de arte.

Gracias, Maestra Elvia Vélez, por enseñarnos que el arte no es una profesión: es una forma de amar, de resistir y de sembrar belleza. Su obra vivirá mientras haya quien la contemple, quien la recuerde y quien, gracias a ella, también se atreva a crear.

LGVA

Septiembre de 2025.



* Pronunciada en la entrega de la Distinción Débora Arango a la Maestra Elvia Vélez Calle el 16 de septiembre de 2025.

sábado, 6 de septiembre de 2025

La prohibición de la tauromaquia: ataque intolerante a la libertad económica y la propiedad privada

 

La prohibición de la tauromaquia: ataque intolerante a la libertad económica y la propiedad privada

Luis Guillermo Vélez Álvarez.

 

La libertad es el derecho de hacer ciertas cosas y de oponerse a la imposición de otras. El límite está marcado por el derecho recíproco de los demás y no por la valoración ética o estética que ellos hagan de la forma en que cada cual ejerce los suyos.

La libertad religiosa, la libertad de expresión, la libertad educativa, la libertad de prensa, la libertad sexual y la libertad económica serían imposibles si las valoraciones éticas o estéticas de los demás pudieran admitirse como fundamento para imponer restricciones legales a su ejercicio. La sociedad no sería viable y el conflicto sería permanente pues desaparecería la tolerancia que es la base de la concordia ciudadana.



La ley contra la tauromaquia y su ratificación por la Corte Constitucional están basadas en las valoraciones éticas y estéticas de quienes odian la tauromaquia, es decir, en su intolerancia.

Hay varias cosas aberrantes en todo esto:

1. Los toros de lidia, los gallos finos, los novillos, etc. no son naturaleza libre, son propiedad de algunas personas. Al impedirles a sus propietarios darle su empleo económico legítimo, la ley los está expropiando sin indemnización alguna.

2. Los antitaurinos y los animalistas pretenden que sus preferencias particulares se conviertan en “preferencia social” por la fuerza de la ley. En nada eso se diferencia de la pretensión de la religión única “fuera de la cual no hay salvación” que justificó y justifica la persecución de las minorías religiosas.

3. Los antitaurinos y los animalistas tienen todo el derecho de promover sus preferencias mediante la propaganda y el boicot. Aceptar que puedan hacerlo mediante la imposición de la ley, lleva a aceptar que también puedan hacerlo mediante la violencia, como desde hace tiempo es su costumbre en las plazas de toros.

LGVA

Septiembre de 2025

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La nueva tributaria de Petro o la última sacudida del árbol

 

La nueva tributaria de Petro o la última sacudida del árbol

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Es tan aberrante e inoportuna la nueva reforma tributaria de Petro que no la defiende ni FEDESARROLLO que ha avalado todas las de las de las últimas décadas con el argumento de que la presión fiscal no alcanza todavía los niveles de la OCDE y que son necesarias para establecer la “justicia social”. También se extraña la voz de Uprimny y de los cincuenta economistas y abogados que lo acompañaron en la demanda del Estatuto Tributario que les parecía aberrante en tiempos de Duque.

No voy a referirme puntualmente al articulado de la nueva tributaria de Petro. Baste con decir que es la más fiscalista y alcabalera de todas las que se han propuesto en la historia y que de ser aprobada postraría la economía mucho más de lo que hizo la de Ocampo.   

En efecto, la democracia, en especial la de sufragio universal, es un sistema extremadamente riesgoso porque la gente poco ilustrada puede ser fácilmente seducida por las fantasías de los demagogos. Desde Aristóteles, pasando por Stuart Mill y culminando con el gran Ortega y Gasset, ese riesgo ha sido advertido por todos los filósofos políticos. América Latina ilustra dramáticamente esos riesgos con múltiples experiencias

La de los chilenos que, en 1970, eligieron a Allende, cuando tenían un PIB per cápita entre los más altos del continente y que triplicaba el de los colombianos de la época. La de los cubanos, que celebraron a Castro y sus guerrilleros en su entrada triunfal en La Habana el 8 de enero de 1959, cuando tenían el ingreso más alto y eran los más alfabetizados y sanos de América Latina. Similar situación la de los venezolanos que plebiscitaron a Chávez, cuando la caída del precio del petróleo hizo inviable el inmenso aparato asistencialista; la de los chilenos que votaron por Boric, rechazando un marco constitucional que las trajo progreso y estabilidad;  la de los uruguayos que eligieron un guerrillero tupamaro responsable de múltiples crímenes, en la época dorada en que su país era reconocido como la Suiza de Latinoamérica y, la más notable, la de los argentinos que llevan décadas votando por gobernantes empeñados en acabar con los logros del capitalismo liberal que llevó a su país a ser uno de los más ricos del mundo a principios del siglo XX.

El capitalismo es un sistema tan maravilloso que funciona, aunque incluso muchos de quienes debieran – empresarios, economistas, políticos, etc. - no comprendan cómo lo hace y muchos de los que se benefician de sus frutos se obstinen en destruirlo. En América Latina, el capitalismo liberal es una especie del árbol silvestre sometido a violentas sacudidas, a lluvias de pedradas y a incesantes golpes de varas por parte de quienes quieren hacer caer sus frutos, creyendo que el árbol fructifica a causa de las sacudidas y no a pesar de ellas.

Petro y su Pacto sintetizan de forma exacerbada las ideas de los sacudidores del árbol: la teoría de la dependencia, el proteccionismo cepalino, el agrarismo, el indigenismo, el imperialismo y la leyenda negra. Esto es lo que se encuentra sintetizado en Las venas abiertas de América Latina, el ensayo sociológico más influyente del continente el siglo pasado. Pero también está en la obra y la acción Raúl Prébisch, Henrique Cardoso y, por supuesto, Carlos Lleras Restrepo.

El árbol se sacude con la acción de un estado fuertemente intervencionista con elevados impuestos, tributación progresiva, propiedad gubernamental, reformismo agrario, asistencialismo, proteccionismo y regulación de la actividad económica. Aunque desde los años treinta estas son prácticas corrientes en Colombia, con Petro afloran de manera superlativa los resultados inevitables a los que conducen: clientelismo, burocratización y corrupción desaforadas y, sobre todo, autoritarismo y supresión de la libertad. ¿Aprenderemos?  

LGVA

Septiembre de 2025