Powered By Blogger

jueves, 23 de octubre de 2025

Schumpeter y los premios nobel de economía de 2025

 

Schumpeter y los premios nobel de economía de 2025

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Con los premios de 2025 otorgados a los economistas Philippe Aghion y Peter Howitt y al historiador económico Joel Mokyr, la Real Academia de Ciencias Sueca vuelca la atención de la profesión sobre los determinantes del desarrollo económico y, de contera, sobre la grande y un tanto olvidada contribución de Joseph Alois Schumpeter al más importante tema de estudio de la economía, en realidad la razón de ser de la misma desde Adam Smith.



Basta con recordar el título completo de la obra fundacional de la disciplina – Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones - para percatarse de que el propósito de Adam Smith era exponer lo que hoy llamaríamos una teoría del desarrollo; teoría esa en el marco de la cual la división del trabajo o la especialización aparece como el principal determinante del crecimiento económico.

También la obra de David Ricardo – Principios de economía política y tributación --puede leerse como una teoría del crecimiento en la cual el principal determinante de este es la tasa de ganancia. Toda la investigación sobre la distribución está orientada a establecer el impacto de las variaciones de la renta del suelo y el salario real sobre la tasa de ganancia y, a fortiori, sobre la acumulación de capital y el crecimiento.

Cuando aparece, en 1911, de la Teoría del desenvolvimiento económico de Schumpeter, la teoría del crecimiento económico está prácticamente en el mismo estado en el que la dejaron Smith y Ricardo. El aporte de Schumpeter en esa obra es enorme y disruptivo pues supone la incorporación de un nuevo agente económico, el empresario, de una nueva función, la innovación, y de una nueva clase de ingreso, el beneficio empresarial.    

Quizás por haber sido publicada en alemán - Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung - por un economista joven - 28 años a la sazón - y más bien desconocido, el impacto de la obra en la comunidad de los economistas ha debido ser marginal.  Luego vino la Primera Guerra Mundial y la obra cayó en el olvido. La segunda edición en alemán es de 1926 y la primera edición en inglés se publica en 1934 bajo un título que revela por sí mismo la magnitud de su ambición teórica:  The Theory of Economic Development. An Inquiry Into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle.



Para Schumpeter la Teoría del desenvolvimiento contenía su contribución fundamental al análisis económico. En el prefacio a la primera edición española escribió:

“Como este libro vio la primera luz en 1911 he hecho todo lo que ha estado a mi alcance para desarrollar, comprobar e ilustrar históricamente y con estadísticas las ideas que en él se exponen. Pero la estructura fundamental de mi análisis y mi visión general del proceso económico no han cambiado desde entonces y encuentran en este libro su más clara expresión” [1]

Toda esa investigación histórica y estadística aparece compilada en su monumental obra Business Cycles de 1939[2], en la cual Schumpeter presenta su teoría de casi treinta años atrás en un lenguaje renovado, pero sin modificar su esencia[3].

El keynesianismo en la versión de la Síntesis Neoclásica dominó casi por completo la investigación y la docencia económicas durante casi cuatro décadas, dejando en la sombra importantes contribuciones analíticas, incluida la teoría del desarrollo de Schumpeter que a lo sumo merecía una nota de pie de página en los libros de macroeconomía.

Con su artículo de 1990 titulado “A model of growth through cretive destruction[4] , Philippe Aghion y Peter Howitt sacaron la contribución de Schumpeter del limbo en el que había caído, sintetizando su extraordinaria complejidad conceptual en un sencillo modelo que permite, no obstante, llegar a conclusiones acordes con las intuiciones de Schumpeter.

Se trata de un modelo de dos factores de producción, tierra y trabajo, y dos bienes: uno de consumo final y uno intermedio. El bien de consumo se produce con tierra y el bien intermedio y este se produce con solo trabajo. La innovación consiste en la introducción de un nuevo insumo que permite producir el bien de consumo de una forma más eficiente que antes.  

“El modelo encarna así la idea de Schumpeter de «destrucción creativa». Cada innovación es un acto de creación destinado a capturar rentas monopolísticas. Pero también desmonta las rentas monopolísticas que motivaron la creación anterior”[5].

El estilizado modelo Aghion y Howitt llega a resultado similares a los presentados por Schumpeter en Theory of Economic Development y Business Cycles, a saber:

·         El crecimiento económico es de naturaleza cíclica y se explica por innovaciones tecnológicas de naturaleza endógena.  

·         Las innovaciones son impulsadas por empresarios que buscan y obtienen rentas monopólicas temporales al tiempo que hacen obsoletas tecnologías anteriores destruyendo las rentas que generaban.

·         La generalización de las innovaciones se realiza por procesos de imitación que dan lugar a inversiones excesivas que llevan a la fase de contracción del ciclo.

 En su obra The Lever of Riches: Technological Creativity and Economic Progress (1990) el otro laureado, Joel Mokyr, profundiza en el estudio histórico de lo que llama el crecimiento schumpeteriano, es decir, el crecimiento basado en el cambio técnico, más que en la acumulación de capital, crecimiento ricardiano, o la especialización, crecimiento smithiano.

Mas recientemente, en su obra  A Culture of Growth: The Origins of the Modern Economy (2016), Mokyr se enfoca en la historia económica, intelectual, científica para explicar por qué ciertas sociedades entraron en patrones de crecimiento sostenido mientras otras se estancaron. Indica:

“Las naciones y sus economías crecen, en gran medida, porque aumentan su conocimiento colectivo sobre la naturaleza y su entorno, y porque son capaces de dirigir ese conocimiento hacia fines productivos. Sin embargo, dicho conocimiento no surge de manera espontánea. Aunque la mayoría de las sociedades que han existido lograron generar cierto progreso tecnológico, este consistió por lo general en avances puntuales y limitados, con consecuencias restringidas, que pronto se estabilizaron y cuyo crecimiento se desvaneció. Solo en un caso dicho proceso de acumulación de conocimiento se volvió sostenido y autopropulsado...”[6]

En síntesis, la palanca de la riqueza es la innovación y esta es el producto de las nuevas ideas y estas no surgen por accidente: se necesita una sociedad abierta al cambio, un sistema educativo que tolere el fracaso y premie la curiosidad y una cultura que valore el conocimiento, la experimentación y el cuestionamiento del saber heredado.

LGVA

Octubre de 2025.

 



[1] Schumpeter, J.A. (1911,1967Teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de Cultura Económica. México, 1967. Página 8.

 

[2] Schumpeter, J.A. (1939, 1964). Business Cycles. McGraw-Hill Co. New York, 1964.

 

[3] Una presentación de la teoría del desarrollo de Schumpeter se encuentra en un artículo de este mismo blog   https://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2015/04/schumpeter-y-la-teoria-del-desarrollo.html

 

[4] Aghion, Philippe y Howitt, Peter (1990) “A model of growth through cretive destruction”. NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH Working Paper No. 3223. January 1990.

 

[5] Ídem, página 12.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario