Powered By Blogger

miércoles, 26 de marzo de 2025

Sin complejos ni claudicaciones

 

Sin complejos ni claudicaciones

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

La situación de la política electoral colombiana – con cuarenta precandidatos presidenciales en busca de un partido y treinta partidos en busca de un precandidato - hacer pensar en “Seis personajes en busca de un autor”, el clásico de Luigi Pirandello. Como se recordará, esos personajes son representados como especies de dummies de cartón o icopor completamente desprovistos de sustancia porque el autor que los abandonó a su suerte, por razones nunca reveladas en la obra, solo alcanzó a hacer un incompleto esbozo de cada uno de ellos.      

El Centro Democrático tiene cinco precandidatos y esa es una de sus fortalezas, contrariamente a lo que quieren hacerle creer a la gente. Es una fortaleza tener cinco y hasta diez militantes de talla presidencial y una centena de talla ministerial. Tiene también doctrina política: seguridad democrática, economía de libre empresa y propiedad privada, gobierno austero y solidaridad social liberal, no redistribucionismo socialista. Experiencia comprobada en la aplicación programática de esa doctrina y, como si fuera poco, el liderazgo de Álvaro Uribe Vélez.

El CD no se debe dejar engatusar por ninguno de los llaneros solitarios de la política que quieren sus votos, pero no sus ideas y menos aún sus candidatos. No puede caer tampoco en la trampa de una alianza multipartidista - puramente electorera y carente de principios – con partidos y personajes que, por participar en el festín burocrático, han cohonestado y cohonestan aún con el gobierno de Petro a pesar de su talante antidemocrático, su odio por la libertad económica y su desprecio absoluto por el estado de derecho.

El CD tiene principios doctrinarios e ideas para gobernar – liberales, democráticas, promercado y radicalmente opuestas al socialismo – y gente en abundancia para ejecutarlas. Los foros programáticos que ha venido realizando, bajo el patronazgo del expresidente Uribe, además de estar nutriendo su bagaje programático, están reforzando la unidad de sus precandidatos y sus respectivos partidarios que cada vez entienden mejor que lo que está en juego es la marcha hacia el poder es un gran partido estructurado con vocación de permanencia y no una coalición de ocasión de políticos pequeños.

El CD ha entendido amargamente que el estado fuertemente intervencionista de elevados impuestos, tributación progresiva, propiedad gubernamental, reformismo agrario, asistencialismo, proteccionismo y regulación desmedida de la actividad económica conducía necesariamente  al socialismo del siglo XXI de Chávez, Lula y Castro,  encarnado por Petro y su Colombia Humana,  con el cual afloran de manera superlativa el clientelismo, la burocratización y la corrupción desaforadas y, sobre todo, el autoritarismo y la supresión de la libertad económica.

El CD, por todo lo expuesto, debe avanzar sin complejos ni claudicaciones, conquistando el corazón y la mente de los ciudadanos con sus ideas y definir su candidato en una consulta partidista coincidente con las elecciones al Congreso. Esto, además de mantener durante más tiempo al candidato al abrigo de infames ataques, opondrá al caudillismo electorero prevalecientes la sólida presencia de un partido doctrinario y con vocación de permanencia duradera en el poder.

LGVA

Marzo de 2025.

martes, 11 de marzo de 2025

La tournée de Uribe

 

La tournée de Uribe

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Al tiempo que se defiende del montaje urdido en su contra – deshaciendo en cada audiencia del juicio el tejido de mentiras que sustenta la acusación y evidenciando la falta de garantías con una juez descaradamente hostil y una fiscal abiertamente vinculada con una de las supuestas víctimas -  todas las semanas, en incansable tournée, el Presidente Uribe recorre los barrios de Medellín, buscando movilizar la ciudadanía de cara a las elecciones de 2026; orienta foros programáticos con   los precandidatos presidenciales de su partido y dicta conferencias de gran hondura intelectual en las mejores universidades del País, con extraordinaria aceptación entre los jóvenes estudiantes.

Con su elección, hace cincuenta y un años, como concejal del municipio de Salgar, patria chica de sus mayores, Uribe empezó la larga tournée de su vida política, que lo llevaría a la Presidencia de la República, en dos oportunidades, pasando por el Senado, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y, también, el Concejo, en el período 1984-1986, dejando su marca con un acuerdo que otorgó beneficios tributarios al sector cooperativo y el que creó a Metrosalud.

Es larga la lista de ilustres ciudadanos que han pasado por las curules del Concejo de Medellín a lo largo de su existencia: finos intelectuales como Dionisio Arango Ferrer, Abel Naranjo Villegas y Luis López de Mesa; destacados empresarios como Oscar Duperly, Eduardo Uribe Botero, Genaro Pérez y Gonzalo Restrepo Jaramillo y dirigentes políticos de proyección nacional como los presidentes Carlos Eugenio Restrepo, Mariano Ospina Pérez y Álvaro Uribe Vélez.

Cuando Uribe llegó al poder en 2002, las Farc - contando con ingentes recursos del narcotráfico y 30.000 hombres en armas - habían expulsado de sus municipios a 241 alcaldes y estaban pasando de la guerra de guerrillas a la guerra de posiciones, tomándose una capital de departamento y cercando las principales ciudades del País. Era imposible salir de Bogotá, Cali o Medellín sin correr el riesgo de ser secuestrado o, a la menor resistencia, asesinado por los criminales que infestaban las carreteras y caminos de Colombia. Tal era entonces la capacidad militar de las Farc que, el 7 de agosto de 2002, con el propósito de asesinarlo el día de su posesión, lanzaron contra el Palacio de Nariño un masivo ataque de morteros que dejo 21 muertos y decenas de heridos.    

La Seguridad Democrática frustró el proyecto de las Farc de tomarse el poder por la vía armada y esa es la razón profunda del odio que contra Uribe experimenta su principal acusador, el senador Iván Cepeda, hijo de un personaje que dio su nombre a uno de los frentes más sanguinarios de las Farc. Aparte de las motivaciones emocionales que pueda tener el senador Cepeda, es claro para la extrema izquierda que el mayor obstáculo a su perpetuación en el poder es la presencia de Uribe en la palestra política liderando la oposición a Petro y liderando al Centro Democrático y a todas las fuerzas de la libertad y la democracia en las elecciones de 2026.

LGVA

Marzo de 2025.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Libertad educativa

 

Libertad educativa

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

 

La ignorancia puede ser el principal obstáculo que impide al individuo desarrollar su potencial, de suerte que proporcione a sí mismo y a todos los demás el máximo beneficio de su actividad. Cuando se tiene la base mínima de saber requerida en una sociedad y una época, la competencia es el principal acicate a la adquisición y aumento de los conocimientos; pero la adquisición de esa base mínima difícilmente puede darse espontáneamente pues la ignorancia absoluta impide a quien la sufre entender la importancia de escapar de su servidumbre.

No siendo responsables de sus actos, con los niños, evidentemente, no puede operar el sistema de libertad ilimitada y, en principio, corresponde a padres o tutores ocuparse de su bienestar corporal y mental. Sin embargo, estos no pueden tener un poder omnímodo pues el resto de la sociedad tiene, por razones humanitarias y utilitarias, un indudable interés en el bienestar de los niños. La sociedad, por intermedio del gobierno, debe buscar garantizar a los niños un estándar mínimo de educación y de atención en salud.

La implantación de una instrucción pública obligatoria prevaleciente en el mundo entero, va mucho más allá del rol subsidiario que desde una perspectiva liberal debería tener el gobierno en la educación de la población infantil y joven. Y es más grave aún la preeminencia dada a los establecimientos educativos controlados por el gobierno o las organizaciones sindicales de los maestros y profesores, como ocurre en Colombia.

El predominio de la los establecimientos educativos estatales es aplastante en todos los niveles, desde la guardería y el preescolar hasta la educación superior. Esto no sería un problema si no fuera por la existencia de grandes diferencias de la calidad entre la oferta pública y la privada y por las barreras económicas que las separan, impidiendo el acceso de la población pobre a la oferta privada de mejor calidad.

Solo hay un colegio público entre los 25 mejores de Medellín en las Pruebas Saber 11 de 2024 y 20 entre los 25 peores. El puntaje global promedio de los 10 mejores privados fue 343; el de los 10 mejores públicos 296. El puntaje global promedio de los 119 privados fue 282 y el de los 197 públicos 265.  En la Pruebas Saber Pro de 2023, las tres instituciones educativas del Distrito ocuparon modestos lugares en el ranking nacional - ITM el puesto 89, Colegio Mayor el 120 y Pascual Bravo el 129 - mientras que 5 de las 25 mejor clasificadas son privadas de Medellín.  

La constitución consagra la libertad de enseñanza, es decir, el derecho de los particulares a crear instituciones de educación; pero la financiación de la educación pública con el subsidio a la oferta y la supuesta gratuidad, les quitan a las familias pobres la libertad de elegir y optar por un colegio o universidad de calidad, como sería el caso de un subsidio a la demanda mediante un bono educativo o mecanismo similar. Sin libertad de elegir para la mayoría de la población, la libertad educativa es un fraude.

 

LGVA

Marzo de 2025.