Powered By Blogger

lunes, 7 de junio de 2021

Hablemos de pobreza, Fajardo (III)

 

Hablemos de pobreza, Fajardo (III)

 

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

 

La pobreza es un problema extremadamente complejo cuya superación tiene que ver con el crecimiento económico de una nación y con el desarrollo de capacidades e incentivos para que los individuos puedan identificar y aprovechar las oportunidades que ese crecimiento les ofrece. Porque son los individuos – autónomos, libres, responsables y capaces - los que salen de la pobreza. El asistencialismo gubernamental no saca a nadie de la pobreza, a lo sumo la hace llevadera, embotando de paso el sentido de autonomía y responsabilidad individual y convirtiendo a las personas en masa sumisa y dependiente.

Sin embargo, está profundamente enquistada en mentalidad de muchas personas la idea de que la pobreza es un problema de fácil solución, que podría resolverse de la noche a la mañana si así lo dispusiera un gobierno bien intencionado y providente con “voluntad política” para hacerlo. Bastaría con que ese gobierno quitara a los ricos - que Fajardo llama los “privilegiados” - un poco o un mucho de su riqueza – mediante la expropiación o la tributación progresiva - y la repartiera entre los pobres en la forma de subsidios.

Quien no ha visto más que su propio ombligo no sabe nada de ombligos y quien no ve más que la pobreza de su propio país no sabe nada de pobreza. Pensar es medir y medir es comparar. Sin embargo, las comparaciones de pobreza entre países presentan ciertas dificultades metodológicas que es conveniente aclarar.

La comparación de la incidencia de la pobreza monetaria calculada sobre la base de la línea de pobreza nacional arroja resultados que están lejos de ser obvios. Como ya se explicó, esa línea resulta de la valoración a precios de mercado de una canasta de bienes cuya composición y ponderaciones varía sustancialmente de un país a otro. Con una línea de pobreza suficientemente baja, Bangladesh, por ejemplo, puede mostrar una tasa de pobreza similar a la de Alemania.

Algo semejante ocurre con las comparaciones de la pobreza multidimensional. La adecuada eliminación de excretas o el acceso a fuentes mejoradas de agua potable, son variables importantes para países en desarrollo de África o América Latina, pero completamente irrelevantes para los del mundo desarrollado. Así, dos países con Índices de Pobreza Multidimensional semejantes pueden tener situaciones de pobreza completamente disímiles en términos cualitativos.

El Banco Mundial tiene un indicador que permite hacer comparaciones directas entre países: las brechas de pobreza a US$ 1,9, a US$ 3,2 y a US$ 5,50. Es pobre extremo o indigente la persona que subsista en cualquier lugar del mundo hasta con US$ 1,90 y es menos pobre quien subsista con US$ 3,20 o menos al día y mucho menos pobre quien lo haga con US$ 5,50. La incidencia de la pobreza es el porcentaje de la población que vive en esa situación, es decir, por debajo de esos umbrales.    

Las gráfica 1 y 2 muestran, respectivamente, la relación entre la brecha de pobreza a US$ 3,20 y a US$ 5,50, y el PIB per cápita, ajustado por paridad de poder adquisitivo, de 79 países, de todas las regiones del mundo y todos los niveles de ingreso. El resultado no tiene nada de sorprendente: a medida que es más desarrollado en país, es menor la incidencia de la pobreza.

Gráfica 1

 

 

Gráfica 2

 


Hay dos caminos seguros para llegar al fracaso y a la frustración: pedir lo imposible y oponerse a lo inevitable, decía Francisco Cambó. La incidencia de la pobreza está directamente relacionada con el nivel de ingreso del país. No podemos pretender tener el nivel de pobreza de Luxemburgo, ni resignarnos, si ese fuera nuestro caso, con el de la atribulada Sudán del Sur.

No estamos en ninguno de esos extremos. Aparentemente, Colombia tiene los pobres que corresponden a su nivel de desarrollo. En 2019, la incidencia de la pobreza medida por la brecha de US$ 3,20 era de 4,7%, lo cual significa que en dicho año el número de pobres era unos 2.350.000. Para la brecha de US$ 5,50 la incidencia, en el mismo año, era de 11,5%, lo que se traduce en unos 5.750.000 pobres.  

Estas cifras conducen a formularse una pregunta: ¿Cuántos pobres hay en realidad en Colombia? La respuesta no es evidente. La gráfica 3 muestra el número de pobres en 2019 según cuatro formas alternativas de medición. 

Gráfica 3


Las cifras que arrojan las brechas de pobreza según la metodología del Banco Mundial hacen que la cifra calculada con la línea nacional parezca exagerada. Los 3,20 dólares por persona día equivalen a unos $ 12.000, que para una familia de 4,3 personas representa un ingreso mensual de $ 1.527.360. Si la cifra de la brecha es US$ 5,50 se tendría que una familia pobre en Colombia es la que tiene un ingreso inferior a $ 2.625.150.

Dentro de las variables que se incluyen para el cálculo del índice de pobreza multidimensional, hay tres que inciden directamente sobre el ingreso monetario: desempleo de larga duración, trabajo informal y trabajo infantil. Esto sugiere que los pobres multidimensionales son también pobres monetarios y que, por tanto, la cifra de pobreza monetaria no debería estar muy alejada de la cifra de pobreza multidimensional. Que sea el doble, según la estimación del DANE, parece exagerado.  

Las cifras de pobreza deben mirarse con cuidado y responsabilidad pues la incidencia porcentual y el número absoluto de pobres varía apreciablemente según la metodología empleada para medirla. La metodología del Banco Mundial de las brechas en dólares es más sencilla y transparente que la de la de línea nacional y permite hacer comparaciones entre países. Estás comparaciones indican que con 5.750.000 pobres en 2019, brecha de US$ 5,50, Colombia tiene una tasa de pobreza monetaria acorde con su nivel de desarrollo económico. Es una irresponsabilidad política desconocer ese hecho y utilizar ese desconocimiento, como lo hace Fajardo, para justificar el estallido de violencia, vandalismo y criminalidad que está padeciendo el País.

LGVA

Junio de 2021.  

5 comentarios:

  1. Buenas noches señor Luis Guillermo

    ¿Por qué dice usted que para una familia colombiana de 4,3 personas en promedio,los US$ 3,20 de ingreso diario representa un ingreso mensual de $ 1.527.360. Y si la cifra de la brecha es US$ 5,50, se tendría que una familia pobre en Colombia tendría un ingreso inferior a $ 2.625.150? ¿Cómo se calcula el ingreso mensual que usted señala en ambos casos? Y ¿cuántas personas de las 4,3 personas por familia deben trabajar para lograr los ingreso mensuales en ambas ponderaciones y cuantos días al mes?

    ¿No será que no es la línea de pobreza monetaria sino la línea de pobreza multidimensional la que esta mal calculada, y que por lo tanto debería ser revisada, incluso por regiones, ya que no es lo mismo hablar de pobreza en el Choco o en el Cauca que en Bogotá, Medellín, la costa atlántica, los llanos o los santanderes? Para poner solo dos ejemplos, el acceso a créditos blandos, las posibilidades para emprender, el acceso a internet y a una educación de calidad son esenciales para que no perpetúen las condiciones de exclusión y de pobreza. ¿ Están incluidas en el actual índice de pobreza multidimensional?

    Si bien los indicadores de la metodología del Banco Mundial permite hacer comparaciones económicas cuantitativas entre diferentes países, y elaborar informes, considero que este indicador en el fondo es falaz, porque si bien toma en cuenta la paridad de poder adquisitivo y el PIB, es muy difícil y casi que imposible hacerse una idea concreta de las reales condición de pobreza en cada uno de los 79 países, porque como bien lo dice usted al inicio de de su articulo "La pobreza es un problema extremadamente complejo cuya superación tiene que ver con el crecimiento económico de una nación". Y no en todos los países se dan las mismas condiciones socioeconómicas, políticas y empresariales, de modo que en realidad estamos midiendo pobres de muy diferentes condiciones existenciales y posibilidades de desarrollo. Algunos con mayores posibilidades para salir de la misma, en tanto que otros, sin ninguna.

    En conclusión, pese a los avances del país en materia económica en los últimos años, pero debido a las actuales circunstancias de desempleo por las medidas tomadas para hacer frente a la pandemia (en mi concepto sindemia), no creo que
    Colombia tenga una tasa de pobreza monetaria acorde con su nivel de desarrollo económico actual. Y si bien nada justifica, como pretende Fajardo, Petro y otros, el vandalismo y criminalidad que esta padeciendo el país, desconocer que tenemos entre manos un problema social, económico, empresarial e institucional muy serio que es necesario resolver con la mayor prontitud posible y con seriedad, no a través de subsidios sino mediante un desarrollo capitalista humano y empresarial consciente, de no hacerlo, digo, le estaríamos habriendo la puerta a propuestas populistas sectarias como las planteadas por Fajardo y Petro, con lo cual los niveles de pobreza se incrementarían

    ResponderEliminar
  2. El cálculo es muy simple: (US$3,2)* (Tasa de cambio)*(4,3 personas promedio por hogar)*(30 días del mes). Las encuestas de ingresos preguntan esas cosas.
    El nivel de desarrollo económico se mide por el PIB per cápita. El asunto no es "creer o no creer": la estadística muestra lo que yo afirmo.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días Señor Luis Guillermo
    De acuerdo a su respuesta anterior, considero que el ingreso mensual promedio por familia calculado con base en las estadísticas del Banco Mundial no es real ni es confiable, porque supone el pleno empleo en las familias pobres, cuando calcula que todos los 4,3 miembros promedio por familia, de las familias pobres, independientemente de la edad y el rol dentro de la misma, trabajan todos los 365 días del año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hombre, no, no supone eso. ¡Cómo se le ocurre! Es una simple multiplicación.

      Eliminar
  4. El 29 de abril de este año el periódico La República (LR), con base en datos de el DANE afirmó que:

    "la crisis económica y social que desató la pandemia, así como la caída histórica de 6,8% del PIB el año pasado y las altas cifras de desempleo e informalidad, hoy el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que el porcentaje de personas clasificadas como pobres respecto al total de la población nacional fue 42,5%, lo que significó un aumento de 6,8 puntos porcentuales (pps) frente a la cifra de 2019 (35,7%). ¿Qué nos puede decir usted de estos datos estadísticos?

    ResponderEliminar