Powered By Blogger

domingo, 19 de noviembre de 2023

Uribe y las autodefensas: toda la verdad

 

Uribe y las autodefensas: toda la verdad

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Muy probablemente, las autodefensas surgieron durante el gobierno de Belisario Betancur quien, con su errática política de paz, permitió el fortalecimiento de las guerrillas, al tiempo que privaba a los habitantes del campo de la protección de las Fuerzas Militares, limitadas en su accionar por decisión del Gobierno Nacional en su propósito apaciguador.

Como ministro de gobierno de Virgilio Barco, Cesar Gaviria denunció en el Congreso la existencia de 130 grupos de autodefensa en diversas regiones del País; pero, cuando estuvo en la presidencia él mismo poco o nada hizo para combatirlos. Tampoco Samper Pizano, enredado como estuvo en defenderse del proceso ocho mil; ni Pastrana Arango, dedicado a humillarse ante las FARC, hicieron nada para enfrentar el desafió que para la seguridad nacional representaba el fenómeno de las autodefensas y su infiltración progresiva por el narcotráfico y sicópatas asesinos de la peor catadura, como los hermanos Castaño y Mancuso. Uribe lo enfrentó, persiguiendo a esos grupos con igual determinación que a las guerrillas y ofreciéndoles, como a estas, alternativas de desmovilización y reincorporación a la vida civil.

Durante 20 años por lo menos y bajo cinco gobiernos, las autodefensas crecieron en todas las regiones del País donde había presencia guerrillera: el Magdalena Medio, el Urabá Antioqueño, los Llanos Orientales, el Catatumbo, etc. En principio, no eran más que pequeños grupos aislados que trataban de protegerse de la extorsión, el secuestro y los ataques de la guerrilla, patrullando las fincas y los poblados, armados con escopetas y armas de corto alcance.

Progresivamente la situación se degradó y se salió de control cuando los narcotraficantes las cooptaron para usarlas en su disputa con las guerrillas por el control del negocio del narcotráfico en todas sus etapas. Los enfrentamientos entre esas dos fuerzas se hicieron cada vez más intensos y sangrientos y empezaron las masacres perpetradas por uno y otro bando en diversas regiones del País.

Las masacres muestran el grado de degradación al que habían llegado los grupos armados que proliferaban en el País. Entre 1985 y 2020 ocurrieron 77 masacres en las que fueron asesinadas 1824 personas.  Las Farc o sus disidencias son responsables de 15 de ellas con 519 víctimas; el ELN de cinco y 92 víctimas; las autodefensas de 31 y 915 víctimas; el Cartel de Medellín y otros carteles de narcotraficantes de 19 y 243 víctimas. Al Ejercito y a la Policía se le atribuyen 7 masacres y 55 víctimas. 

La desmovilización de las autodefensas era fundamental para reducir las masacres. En 2000 los diversos grupos de autodefensas perpetraron 7 masacres que cobraron la vida de 369 personas. A partir de 2006, después de que el gobierno de Uribe consiguió la desmovilización de esos grupos, cesaron las masacres atribuidas a ellos.

El desarme y desmovilización de las autodefensas se hizo bajo un estricto marco jurídico aprobado por el Congreso y avalado por la Corte Constitucional y el Consejo de Estado: ley 782 de 2002, decreto 128 de 2003, decreto 3360 de 2003 y decreto 2767 de 2004. Se creó una Consejería para adelantar la reincorporación de los desmovilizados y se desarrollaron diversos programas en su beneficio. Sin ningún tipo de concesiones políticas se desmovilizaron más de 37.000 miembros de las autodefensas.

Los jefes de los diversos grupos se sometieron a un arreglo de justicia penal mínima, condicionado a la cooperación con información y al abandono de las actividades criminales. La estrategia de justicia penal mínima o política de sometimiento a la justicia fue inventada por las autoridades italianas en medio de su enfrentamiento con las mafias y los grupos terroristas. A Colombia la trajo el abogado manizaleño Jaime Giraldo Ángel quien, como ministro de Justicia de Cesar Gavia Trujillo, diseñó el marco jurídico que permitió el sometimiento de los hermanos Ochoa, Pablo Escobar y su hermano Roberto y otros integrantes del cartel de Medellín.

Ni lo de los narcotraficantes con Gaviria, ni lo de los paramilitares con Uribe fue una negociación política. Era un sometimiento a la justicia con ciertos beneficios penales que se suspendían cuando el sometido incumpliera las condiciones que lo hacían merecedor al beneficio, la más importante de las cuales era el abandono de las actividades criminales. Cuando Pablo Escobar incumplió, el gobierno de Gaviria quiso suprimirle los beneficios, lo que provocó su huida de la prisión y su posterior muerte en enfrentamiento con el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional.

El gobierno de Uribe hizo lo mismo con los jefes paramilitares que se habían sometido a la justicia: cuando se hizo evidente que continuaban sus actividades criminales desde la prisión, el presidente Uribe ordenó su extradición a Estados Unidos, donde algunos purgaron largas penas y otros permanece todavía en prisión.

La extradición de los paramilitares es la prueba reina de que Uribe no tenía connivencia y menos complicidad alguna con esos grupos, puesto que no guardaba ningún temor de lo que dijeran ante las autoridades de Estados Unidos o las de Colombia, que podían interrogarlos cuando quisieran en su prisión.    

Los grupos paramilitares aparecieron más de 20 años antes de que Álvaro Uribe llegara al poder y crecieron bajo cinco gobiernos que los toleraron o fueron incapaces de combatirlos. Uribe los combatió, los sometió a la justicia y extraditó a sus jefes cuando incumplieron las condiciones del sometimiento. Esa es la verdad.

Mancuso es un criminal sicótico que tiene una condena de 40 años por 1.500 crímenes que incluyen masacres, homicidios, extorsión, soborno y narcotráfico. Su entrada a la JEP para evadir esa condena es una ofensa para la sociedad, que cuenta con la complicidad del gobierno de Petro que lo nombró “gestor de paz”, a cambio de que enlodara el prestigio del Presidente Uribe.   

LGVA

Noviembre de 2023.

martes, 24 de octubre de 2023

Discurso de cierre de campaña

 

Discurso de cierre de campaña

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Mi Mamá solía decir que Cristo perdonó todo menos la ingratitud. Ignoro cómo supo eso, pero estoy seguro de que era verdad como a la postre resultan siendo todas las cosas que dicen las mamás. Por eso este es un discurso de gratitud.

Empiezo por agradecer a mi esposa, Gloria Cecilia, porque por ella estoy aquí. Flaco, obras son amores y no buenas razones, dile al presidente que sí. Ahí empezó todo, un jueves de julio que me parece remoto, y desde entonces ha estado conmigo con su amor, su compañía en la calle, su consejo oportuno e inteligente. Gracias amor de mi vida.

Agradezco a mis hijos, quienes, por protegerme quizás, no querían verme en esta aventura, pero una vez tomada la decisión me apoyaron con entusiasmo.

Mi hijo, Juan Felipe, tuvo la idea de sacar el libro con algunos de mis artículos y se dio a la tarea. También me hizo campaña entre sus amigos. Sé de tu finura intelectual, hijo, gracias por apreciar esos textos.

Sara Helena ha sido la impulsora de mi campaña en redes sociales haciendo el milagro de hacerme ver hasta apuesto en sus fotografías y videos. Gracias hija por tu mirada que me ennoblece.

Menciono aquí, al lado de mis hijos, a Alfredo Trespalacios, el factótum de mi campaña, porque mi esposa casi lo adoptó, Doña Marta. Saludo también a Sebas Pulgarín, Juanita Montoya y William Franco, mis voluntarios.  

Mis agradecimientos a nuestras dos familias, la Vélez y la Tamayo. Firme apoyo emocional, económico, proselitista y de votos el próximo domingo.

Mi gratitud se extiende a las amigas del costurero y sus familias; a los amigos de la Mesa del Patio; a mis amigas de las Terminales; a mis amigos de infancia y juventud   de Belén Vicuña y La Floresta; a mis compañeros del Liceo Antioqueño; a mis maestros de la de Antioquia; a los amigos de Todo Fresa que son también los amigos suyos, presidente, desde la época del IELA; a mis compañeros de la consultoría en ECSIM y otras entidades; a los profesionales de EPM, jubilados y activos; a mis colegas docentes de varias universidades de Medellín y a mis alumnos de todas ellas; a los directivos, accionistas y profesionales de las empresas de Antioquia; a mis amigos empresarios, a los amigos de la Feria, a algunos periodistas amigos que están aquí y, por supuesto, a las nefelibatas digitales que me harán ganar esta campaña.



Gratitud con nuestro candidato a la gobernación, Andrés Julián Rendón, quien está haciendo una gran campaña, jugado a fondo con las ideas de la seguridad democrática, el gobierno austero y la cohesión social.

Saludo con especial gratitud a la bancada antioqueña de nuestro partido en el Congreso que está dando gran batalla contra las reformas petristas y todo el proyecto político totalitario: Paola, Yulieth, Andrés, Esteban, John Jairo, Hernán, Juan y Oscar Darío.

Gratitud también con mis compañeros de lista al Concejo, cuyo despliegue proselitista - alegre, sustancioso y cariñoso con la gente- reivindica la nobleza del quehacer político: Carolina, las Claudias aceradas, Leticia, la aguerrida Luzma, la dulce Polly, Juliana pura sangre política, Anderson el de la 13, los doctores Juan Francisco y Jorge Julián, Sebastián, Pedro Juan, Carlos el grande, el alegre Milton, Javier, Camilo, Juan Eduardo, Gury incansable, Mauricio y Pedro Pablo.

Gracias a los directivos de nuestro partido: María Helena, Horacio y Molina. También gracias a Julia Correa y José Obdulio, fieles amigos suyos que me han ayudado muchísimo en esta campaña. ¡Acabaste conmigo, Julia!

Obviamente le quiero dar gracias a usted, señor presidente, pero para hacerlo en la debida forma tengo que hacer un rodeo.

La Democracia es sin duda el mejor de los sistemas políticos conocidos, pero es extremadamente riesgosa. No de hoy, como creen algunos, desde siempre.

La Democracia es deseable menos por sus virtudes propias que por los defectos más notorios de las otras formas de gobierno que con ella se buscan evitar. James Madison, cuarto presidente de Estados Unidos, y, probablemente, el más influyente de los Padres Fundadores y, sin duda alguna, el más profundo de ellos como teórico político, decía que la república – como él llamaba a la democracia, a la usanza de los antiguos griegos – era preferible a todas las otras formas de gobierno porque bajo ella era más difícil el abuso del poder. Por su parte, Sir Karl Popper, señala como el gran mérito de la democracia, el permitir que las sociedades de deshagan de los malos gobernantes sin derramamiento de sangre.

Pero la democracia, como ya dije, es extremadamente riesgosa porque siempre el ciudadano está expuesto al poder seductor del discurso del demagogo.

El discurso político es eminentemente persuasivo – no demostrativo – y para implantar una idea falsa y nociva en la mente y el corazón de los ciudadanos basta una frase repetida una y otra vez; para sacarla pueden ser insuficientes muchos tratados y, con frecuencia, esas ideas falsas y nocivas solo se expulsan al precio de mucho sufrimiento.

Pisístrato, el demagogo, en el ágora, democráticamente derrotó a Solón, el sabio. Ya viejo como estaba, Solón se retiró a su casa y en la puerta colgó su escudo, lo cual, entre los ciudadanos de Atenas, significaba el abandono de la política. Pocos días después, Pisístrato, al mando de cuatrocientos hombres armados, se tomó la Acrópolis e implantó su dictadura, naturalmente por mandato y en beneficio del pueblo.

Por eso es que le quiero dar gracias, señor presidente, por no haber colgado su escudo en la puerta de su casa como querían y esperaban todos sus enemigos.

Gracias por no haberse ido del País a dictar conferencias bien pagadas y a defender la libertad y la democracia en Colombia desde cocteles en Washington, Buenos Aires o Madrid.

Gracias por estar desde hace más de un año - cuando arrancó con sus foros académicos a los que me invitó a participar - recorriendo el País buscando conquistar, como lo ha ido logrando, el fervor de los ciudadanos por los valores de la libertad, el orden, la democracia, el estado austero y la solidaridad que son la esencia misma de nuestro partido.

Gracias presidente por continuar su actividad proselitista después de que quisieron revivir, sin éxito, los mitos históricos de los “falsos positivos” y del “martirio” de la comuna 13 y siguieron con los abusos del proceso judicial en su contra.

Le doy gracias presidente por no colgar su escudo.

Acepté esta candidatura para seguir su ejemplo y porque estoy convencido de que mientras usted esté en la lucha hay esperanzas de impedir que se cumplan los nefastos designios del Pisístrato que en malhora nos tocó en suerte.

Señor presidente, por favor, no cuelgue su escudo.

LGVA

Octubre 23 de 2023.

viernes, 20 de octubre de 2023

Mensaje a los accionistas, ejecutivos y empleados de las empresas de Antioquia

 

Mensaje a los accionistas, ejecutivos y empleados de las empresas de Antioquia

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

La vinculación emocional con las empresas nativas es un rasgo de la personalidad histórica de regiones como Cataluña y el País Vasco, en España; Alsacia-Lorena, en Francia; Lombardía, en Italia y Antioquia, en Colombia; en las cuales la industria manufacturera tuvo un desarrollo temprano y autóctono.

Esa personalidad histórica se caracteriza por una fuerte identidad regional y, también, por la adhesión a los valores del empresarismo, el trabajo duro, el ahorro, el cálculo racional y la responsabilidad individual, los cuales, según Max Weber, constituyen el espíritu del capitalismo. Virtudes burguesas, las llama Deirdre McCloskey.

Tres de las cuatro empresas del núcleo a partir del cual se desarrolla Nutresa, nacieron en los albores de la industrialización antioqueña: Noel (1916), Café La Bastilla (1919) y Nacional de Chocolates (1920). Zenú, más reciente, fue fundada en 1950. Al igual que toda la industria colombiana, esas empresas crecieron orientadas al mercado interno y durante décadas permanecieron así. Solo en 1976, Noel exportó su primera galleta y la Nacional, su primera chocolatina.  



Esto se mantuvo hasta mediados de los años 90 cuando el gobierno de Gaviria Trujillo lanzó la apertura económica, la cual, para las del GEA y otras empresas antioqueñas, trajo dos aprendizajes:

i)             que internacionalizarse no significa solo exportar ni, mucho menos, exportar excedentes y

ii)            que no estaba fuera su alcance expandirse a otros países, como lo hacían empresas chilenas, mexicanas y brasileras.

De la noche a la mañana, una serie de empresas, hasta entonces, meramente locales – Nacional de Chocolates, Argos, Bancolombia, Suramericana, EPM, ISA, Éxito, HACEB, Distrihogar, HMV y otras más – adoptaron un agresivo modelo de internacionalización por la vía de las adquisiciones y las alianzas estratégicas y resultaron invirtiendo en Johor Bahru, Antofagasta, Cojutepeque y otros lugares como sacados de las geografías exóticas de León de Greiff. 

En el breve lapso de 20 años, casi sin darnos cuenta, Medellín se convirtió en el domicilio de los Headquarters de una serie de grupos empresariales que abastecen con sus bienes y servicios un mercado potencial de 400 millones de consumidores.

Este es un logro de accionistas, directivos y empleados de las empresas antiqueñas, alcanzado al margen de la intervención directa del gobierno, sin subsidios ni ventajas particulares de ninguna índole. Solo un marco de actuación establecido por una política pública de carácter general. Como debe ser.

Con relación a las empresas y los negocios, el papel de los gobiernos es establecer marcos generales de actuación, fijarles una tributación adecuada y respetar y enseñar a respetar la función empresarial como fuente última de toda riqueza y bienestar.

LGVA

Octubre de 2023.

 

Mensaje a mis alumnos de EAFIT y otras Universidades

 

Mensaje a mis alumnos de EAFIT y otras Universidades

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

He tenido la fortuna de ejercer mi profesión de economista prácticamente en todos los campos donde ello es posible:

He sido consultor, funcionario y administrador de empresas, especialmente del sector eléctrico;

He sido consultor y asesor de entidades gubernamentales de diferentes países, por cuenta de los bancos multilaterales. Por ejemplo, pagado por el BID, fui asesor del DNP en regulación en el primer gobierno de Santos.   

Me he desempeñado como investigador y docente universitario, en EAFIT, la de Antioquia y otras universidades del País.

He tratado de hacer mi trabajo con esmero, cumpliendo los cronogramas, ajustado a los presupuestos. El trabajo bien hecho es una de las formas de la honestidad y la decencia.

Como docente, especialmente en mis años de madurez que los pasé en EAFIT, siempre me atormentó el riesgo de hacer mal mi trabajo y terminar tirándome a mis alumnos; tirándome, especialmente, a los hijos de las familias de clase media profesional y alta empresarial que asisten a esa universidad.



Cuando encuentro algunos antiguos alumnos o me entero de la actividad profesional de otros tengo el sentimiento de no haber hecho daño, de no haber enseñado mal. Y siento un gran alivio porque estoy convencido de que enseñar mal es criminal.

Veo los vástagos de algunas familias empresariales que pasaron por mi aula continuando orgullosos la tradición de sus mayores y me alegra saber que ellos reconocen mi influencia. Veo otros de mis alumnos haciendo sus carreras en distintas empresas de la Ciudad con gran competencia técnica y, sobre todo, apegados a los valores de la libertad económica y la función empresarial que procuré inculcarles.    

La economía no es solo una técnica ni una ciencia neutral. La economía política es la hija dilecta de la filosofía liberal, de la filosofía de la ilustración. Como esta, la economía nace defendiendo la libertad del individuo en oposición al poder del estado absolutista, a las imposiciones de los gremios feudales y a los abusos de los monopolios mercantilistas. La economía nace con un carácter militante y debe mantenerlo porque la libertad económica siempre estará amenazada por el estatismo, el gremialismo y los monopolios  y es necesario defenderla todo el tiempo.

Hace algunos días un antiguo alumno me expresó su asombro por verme a esta altura de la vida metido en  lides electorales. Le respondí:

Desde la academia y con la pluma defendí la libertad económica buscando y proponiendo límites a un poder político que en principio la aceptaba, pero podía afectarla con sus acciones. Hoy la amenaza contra la libertad económica procede de un poder político que de forma deliberada quiere destruirla. Si quiero ser coherente con lo que ha sido mi vida, mi participación en política electoral no es una opción sino una obligación.  

LGVA

Octubre de 2023

jueves, 19 de octubre de 2023

Mensaje a los funcionarios, profesionales y trabajadores de EPM

 

Mensaje a los funcionarios, profesionales y trabajadores de EPM

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Probablemente una cuarta parte de mi vida laboral trabajé para EPM, bien sea como empleado o como consultor. El período más entrañable y significativo fue cuando me desempeñé, entre 1990 y 1994, como jefe de Investigaciones Económicas.

En esa dependencia, adscrita la Gerencia Financiera, hacíamos los estudios de costos necesarios para fijar las tarifas, las cuales, mensualmente, salían de allí para el departamento de sistemas y facturación.

Un día, pocas semanas después de estar en el cargo, me llamó Nubia, la secretaria de mi jefe, Tatiana Aristizábal, la gerente financiera, y me dijo que me presentara a la Sala de Junta.

Había reunión de Junta Directiva a la que asistían todos los gerentes, la pesada en pleno. Tatiana me indicó que me sentara a su lado. El orden del día siguió y en un momento dado apareció un asunto sobre el cual yo le había presentado recientemente un informe. Yo estaba azorado y no sabía que hacer hasta que Tatiana, acompañada de un discreto codazo, dio la orden: ¡Hable!

Esa sería la primera de las muchas intervenciones en Junta Directiva o Comité de Gerencia para presentar informes salidos de mi oficina. Era práctica corriente que los gerentes permitieran el lucimiento de sus subalternos en esas instancias, que apoyaran sus trabajos y que siguieran sus recomendaciones. Había un gran respeto por lo técnico, por el trabajo profesional bien hecho.

Con Tomás Elejalde Jaramillo, gerente de acueducto y alcantarillado, hice mi primera visita a una instalación productiva de EPM, la planta de Potabilización de Villa Hermosa. Me impresionó de entrada la pulcritud de las instalaciones, los pisos brillantes, acrisolados; los jardines de verde intenso y geometría perfecta. Ese día le dije a mi mamá que en esas instalaciones se podía comer en el suelo.

Con Alberto Vásquez, gerente de telecomunicaciones, y Jaime Vélez, de energía, fui conociendo otras instalaciones y encontrando siempre, al modo de cada una de ellas, lo que había visto en Villa Hermosa y que reflejaba lo que a mi modo de ver es otro rasgo fundamental de la cultura de EPM: el respeto por el activo.



De todos los gerentes y jefes de división aprendí. En particular, aprendí mucho de Himerio Pérez López quien, antes de ser auditorio, fue una persona y un profesional de carne y hueso. De hecho, se convirtió en auditorio por ser la persona bondadosa y amable y el profesional íntegro, inteligente, dedicado que fue. A Himerio lo quería y lo respetaba todo mundo en EPM y su consejo era escuchado dentro y fuera de ella. Su muerte, por ahogamiento en el embalse de Miraflores, conmovió las fibras más profundas de EPM.

Hay que hacer todo lo necesario para que a EPM retorne el respeto por lo técnico, el cuidado del activo y la inteligencia bondadosa en su dirección.

LGVA

Octubre de 2023

domingo, 8 de octubre de 2023

El prófugo y el patriota

 

El prófugo y el patriota[1]

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Esta semana tampoco me fue posible elegir un tema único para mi columna. Me tocó dividirla, nuevamente, pero esta vez solo en dos: el prófugo, Quintero Calle, y el Patriota, Uribe Vélez.

Por grande que haya sido, el daño que Quintero Calle le hizo a Medellín, podría resultar minúsculo con el que le está haciendo al País. Sus maniobras para sacar a los contratistas iniciales de Hidroituango, contrariando autorizados conceptos técnicos, provocaron el atraso de las unidades 3 y 4 y tienen en total incertidumbre las cuatro de la segunda etapa.

Esos mil ochocientos megavatios, equivalentes al 10% de la capacidad del sistema, son causantes de la escasez actual y futura que está afectado el mercado, modificando la conducta de los agentes y llevando al alza del precio de la bolsa que tiene al borde de la insolvencia a 25 electrificadoras del País. Esos altos precios se han ido trasladando al consumidor final y son responsables de los grandes incrementos de la factura de electricidad y, en consecuencia, de la mayor inflación.

Las comercializadoras están expuestas a la bolsa porque nadie quiere venderles energía largo plazo a precio fijo. Los generadores limitan sus ventas largo plazo por temor a sobre contratarse y quedar, a su turno, expuestos al precio de bolsa dada la escasez resultante del atraso de Hidroituango. Como si esto fuera poco, ese atraso puede llevar a una situación de racionamiento en el próximo verano.

El renacer incontenible de la popularidad del presidente Uribe, que llevará a una gran victoria del Centro Democrático en las elecciones del 29 de octubre, ha provocado la reacción de sus enemigos que quieren sacarlo de la política a como dé lugar. Después de tratar de resucitar infructuosamente el mito histórico de los falsos positivos se vienen ahora con la aberrante decisión del Tribunal Superior de Bogotá de rechazar la solicitud de preclusión de su caso presentada por la fiscalía.

Esa decisión es aberrante porque desconoce la verdad material del proceso y va en contravía de la esencia misma del sistema penal acusatorio, en el cual la investigación y la recopilación de pruebas es responsabilidad del fiscal, quien con base en esas pruebas decide si acusa o no acusa, es decir, si precluye.

Salvo que la solicitud de preclusión presente grandes errores jurídicos, el juez debe aceptarla. El juez no puede alegar o presumir la existencia de elementos materiales que deberían obrar en el proceso y que son desconocidos por el fiscal o la defensa porque no es un juez de instrucción. El juez debe limitarse a decidir con base en las pruebas presentadas por las partes, en el caso de acusación. Si no hay acusación, hasta ahí llega su función.

La triste situación de un País donde un prófugo causante del desastre del sector eléctrico, está próximo a ser nombrado en elevado cargo; mientras que el Patriota que lo salvó de la tiranía de las Farc, está punto de ser llevado a un infamante juicio.    

 

LGVA

Octubre de 2023.

      



[1] Esta era la columna del 9 de octubre en El Colombiano. El diario decidió suspender la publicación de mi columna semanal durante el mes de octubre para abrir espacio a otros candidatos.

lunes, 2 de octubre de 2023

La huida de Quintero Calle

 

La huida de Quintero Calle

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

El legado de Quintero en su paso por la alcaldía de Medellín llenará varios tomos de la enciclopedia universal de la infamia. Voy a limitarme a los que me parece son los cinco mayores desafueros de su desastrosa administración.

·         Retraso de Hidro-Ituango.  Por razones inconfesables mas no difíciles de imaginar, desde su posesión en el cargo, Quintero hizo todo lo posible por sacar a los contratistas iniciales del proyecto – los mismo que superaron la contingencia de 2018 salvando al País de una gran desgracia – y poner en su lugar contratistas chinos con socios colombianos de cuestionable reputación. Todas sus maniobras provocaron retraso irrecuperable del proyecto que ha provocado el alza del precio de la electricidad y puesto al País en riesgo de racionamiento. Especialmente perjudicado es el Departamento de Antioquia cuyo interés se ve lesionado al ver aplazada indefinidamente su participación en las utilidades.

 

·         Destrucción del capital humano en EPM. Quintero se va dejando en la dirección de EPM – Junta Directiva y Comité de Gerencia – una serie de personajes que entraron allí desprovistos de conocimiento en servicios públicos y sin ejecutorias empresariales de importancia. El proceso de desprofesionalización de EPM llegó a la gerencia media y a los cargos profesionales de alto nivel lo cual conduce a crecientes errores y aumenta las oportunidades de corrupción. Se ha desatado un régimen de terror e intimidación contra los directivos y profesionales de tradición. Se han manipulado los procesos de selección.  

 

·         Venta de AFINIA y varias entidades municipales. Quintero revivió la institución colonial de venta de cargos y empleos públicos, pero a gran escala pues, en su caso, vende la totalidad de una empresa o establecimiento público. Está denunciado penalmente por haber vendido a AFINIA poniendo al frente de la empresa a un personaje con antecedentes disciplinarios para servir obsecuentemente a los compradores. En lo que parece ser solo la punta del iceberg, la Veeduría Todos por Medellín, en excelente investigación, puso en evidencia la existencia de un cartel de la contratación que habría defraudado la ciudad en 268.000 millones de pesos. Entidades como METROPARQUES, el INDER y Terminales de Transporte fueron entregadas a la voracidad de “amigotes” del ex – alcalde, el cual, no obstante, se reserva para si la parte del león como el contrato con Canacol, firmado a escondidas en su oficina de la alcaldía.

 

·         Afrentosa dilapidación de los recursos públicos. ¿Dónde está la plata? es la pregunta recurrente entre los ciudadanos de Medellín. La Ciudad no es rica, pero nadie entiende – viendo las escuelas caídas, las calles llenas de huecos, los parques enmalezados, las basuras sin recoger, miles de indigentes desatendidos deambulado por todas partes  y el alarmante deterioro de la seguridad – qué ha podido pasar con un presupuesto de más 28 billones que tuvo a su disposición el alcalde Quintero Calle en los cuatro años de su mandato, período en el cual extrajo de EPM unos 6 billones de trasferencias, sin que le importara la situación financiera de la entidad por la emergencia de Hidroituango.  

 

·         Deterioro de la calidad de vida de los más vulnerables e inseguridad creciente. Una calidad de sociedad se mide por el nivel de vida de los más vulnerables. La ONG “Medellín, cómo vamos” reporta la situación de insuficiencia alimentaria en 24% de los hogares, la cifra más alta en 17 años; una pobreza creciente que afecta principalmente a las mujeres cabeza de hogar; un deterioro en las condiciones de vida de la infancia y una situación de fragilidad financiera para enfrentar la vejez. El último censo del DANE reporta 6.248 habitantes de calle al finalizar 2021, 12 % mujeres.

 

Aunque se ha lanzado a las calles a apoyar las escuálidas candidaturas de sus compañeros de fechorías, Quintero Calle sale de la alcaldía huyendo de la justicia por las más de quince denuncias penales, procesos de responsabilidad fiscal e investigaciones disciplinarias que cursan en su contra. Aunque, por no pensar algo peor, la total impunidad de la que hasta ahora ha disfrutado, deja mucho que desear de la eficacia de las entidades de control.



Seguramente, para enredar los procesos en fiscalía, será nombrado en un cargo diplomático o consular, lo que lo convierte de inmediato en aforado. También puede adquirir esa condición si es nombrado ministro, lo que no puede excluirse pues es notorio que el presidente busca tener a su lado personajes cada vez más inescrupulosos y obsecuentes y Quintero cumple a cabalidad esos requisitos. Cualquier nombramiento sería una bofetada a la moralidad pública, pero eso es algo que tiene sin cuidado a Gustavo Francisco Petro Urrego.

Quintero, por supuesto aceptará cualquier cosa que le ofrezca su protector con quien tiene grandes afinidades electivas: a ambos se les subió el fracaso a la cabeza.

LGVA

Octubre del 2023

sábado, 23 de septiembre de 2023

¡A saco con las Cajas!

 

¡A saco con las Cajas!

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Las Cajas de Compensación Familiar tienen activos por más de 25 billones de pesos, anualmente venden bienes y servicios por una suma similar y reciben unos 9 billones de aportes de los empresarios. Las Cajas se crearon en los años 50 por los empresarios de entonces, “responsabilidad social empresarial” antes de la letra. Se llamaron “cajas” porque su propósito era recaudar un recargo sobre la nómina para distribuirlo entre los trabajadores de menores salarios.

A medida que la economía crecía, e l aumento de la productividad fue llevando a la elevación de los salarios y a la reducción relativa de la fuerza laboral que podía beneficiarse del subsidio monetario. Fue así como las cajas, en particular las de las grandes ciudades, empezaron a tener excedentes cada vez más grandes que sus administradores invirtieron en las más variadas actividades y servicios para sus afiliados y el público en general.

El crecimiento de los ingresos de las Cajas y su creciente capitalización atrajeron la atención de sucesivos gobiernos que produjeron legislación para regular al uso de los aportes, dando prioridad a la vivienda y la educación. Pero en general se ha respetado el hecho de que los recursos de las Cajas no son del Gobierno sino de los empresarios y trabajadores, cuyos representantes integran los concejos directivos.  

Aunque en algunas Cajas, especialmente las pequeñas, se han presentado casos, el conjunto del Sistema de Compensación Familiar ha estado libre de los grandes escándalos de corrupción y desgreño administrativo característicos de las empresas del estado.

Muchas cosas pueden hacerse para mejorar el desempeño del Sistema de Compensación Familiar, pero claramente una de ellas no es entregar su administración al Gobierno Nacional. Es aterrador pensar en la llegada a sus cargos directivos de los representantes de la clase política, de lo peor de la clase política, que es la que acompaña a este gobierno. Pronto el sistema quedará convertido en coto de caza de los peores corruptos.

La toma de COMFENALCO ANTIOQUIA por la Superintendencia de Subsidio Familiar no tiene ninguna justificación. La Caja es sólida patrimonialmente, solvente y líquida y estaba desarrollando su objeto social regularmente. Los recursos de la liquidación del negocio de salud se han manejado bien, pagando ordenadamente todas las obligaciones. Es escandaloso que COMFENALACO haya sido intervenida porque al superintendente, señor Pérez Casas, le parece que hay una “simbiosis” entre los administradores de la fiducia y los miembros del Concejo Directivo.

Según revela investigación de la Revista Semana, ese señor Pérez, investigado por la Procuraduría por nombramientos irregulares, está manejado, como si fuera su negocio familiar, la Caja de Compensación de Córdoba, intervenida desde el año pasado, ordenando nombramientos y pidiendo aportes millonarios a los directivos.

COMFENALCO ANTIOQUIA es la sexta caja del País y la segunda del Departamento, después de COMFAMA. Su intervención, justamente en este momento electoral, para ponerla en manos de un personaje inescrupuloso como el señor Pérez Casas, férreo militante de la izquierda totalitaria, debería prender las alarmas de las autoridades electorales, las entidades de control y hasta de la sesgada MOE.

Extraña el silencio de los directivos de la demás Cajas y de su agremiación ASOCAJAS. Deberían entender que ante un gobierno como este la pusilanimidad no es buena política, máxime cuando el señor Pérez Casas está anunciando una reforma del sistema. ¡Qué Dios los coja confesados!

LGVA

Septiembre de 2023.     

martes, 5 de septiembre de 2023

Otra ocurrencia de Petro: transporte gratis y luz cara

 

Otra ocurrencia de Petro: transporte gratis y luz cara

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

Aunque ignoro si son producto de las epifanías que súbitamente le sobrevienen, según confiesa en su autobiografía, o del más frio cálculo político para incidir en la coyuntura del momento, o de su imperfecta formación de economista o de todas a la vez, las ocurrencias cotidianas de Gustavo Francisco sobre asuntos económicos no dejan de sorprenderme y me causarían solo hilaridad si no fuera porque el hombre es nuestro presidente.

Los gastos anuales del Transmilenio de Bogotá bordean los 9 billones de pesos ($ 9.000.000.000.000). El consumo nacional de electricidad está en setenta y cinco mil millones de kilovatios hora anuales (75.000.000.000 kWh-año), de los cuales Bogotá se lleva un 25%, es decir, diez y ocho mil setecientos cincuenta millones de kilovatios hora año (18.750.000.000 kWh-año). Dividir ese gasto entre ese consumo arroja un incremento de cuatrocientos ochenta pesos anuales por kilovatio o cuarenta mensuales.



Con las tarifas de agosto, eso implica un aumento de 13% en el estrato 1; 11% en el 2; 6% en el 3; 5% en el 4 y 4% en el 5 y el 6. Una familia típica bogotana con un consumo medio de 300 kWh-mes pagaría 12.000 pesos adicionales por su electricidad. En la canasta familiar de los pobres la electricidad pesa poco más de 3,5% lo significa que ese incremento de 13% eleva en medio punto el costo de dicha canasta. Eso sin contar el impacto indirecto del mayor precio de la electricidad.

En efecto, la electricidad es el bien básico por excelencia, es decir, un bien que es insumo todo y, que, por tanto, el alza de su precio afecta los de todos los demás bienes de forma directa e indirecta. Está fuera del alcance de esta nota un análisis detallado de la matriz de insumo-producto para estimar ese efecto, pero es claro que los precios de los productos industriales aumentarán, que se elevarán los costos del comercio, de los restaurantes, la hotelería y, en general, todos los servicios. Sobre la producción agrícola el efecto directo es menor, pero se impacta toda la cadena de comercialización.

Luxemburgo es un país de 2.586 kilómetros cuadrados de extensión, 640.000 habitantes y 135.000 dólares de PIB per cápita. Allí el transporte público es gratuito y es de donde le vino a Gustavo Francisco la ocurrencia de aplicar ese sistema en Bogotá. Basta añadir que Luxemburgo tiene una presión fiscal de 40% que le permite la financiación del transporte y otros servicios colectivos. No hay subsidio, simple pago por medio de los impuestos.  

La propuesta de Gustavo Francisco, como tantas cosas suyas, tiene algo de inmoral pues la justificación para hacer esto es la indisciplina de los usuarios de Transmilenio que no quieren pagar la tarifa. Es absurdo justificar una política pública de tal envergadura en un comportamiento criminal que las autoridades son incapaces de controlar.

En el Metro de Medellín no hay “colados” y se tiene una estructura tarifaria que permite cobros mucho más bajos a estudiantes, personas mayores y usuarios frecuentes de bajos ingresos. En Medellín, un trabajador de salario mínimo, cubre con el subsidio de transporte dos recargas de $ 70.000 de la tarjeta cívica a la tarifa de uso frecuente y eso le alcanza para todo el mes.

Pero también es inmoral frente a los taxistas y los buseros pues se les montaría una competencia desleal arruinadora. ¿Quién querrá usar un taxi o un bus cuando puedo montarse en Transmilenio a tarifa cero?

Afortunadamente, la propuesta de Gustavo Francisco es inaplicable pues los usuarios de los servicios públicos no están obligados a pagar todo lo que se cobre anexo a su factura de electricidad. Los usuarios tienen el derecho, amparado en sentencias de la Corte Constitucional, de pedir al prestador del la separación de la factura de electricidad y pagar solo esta, y continuar así con el uso del servicio sin riesgo de corte o suspensión.

LGVA

Septiembre de 2023.

viernes, 1 de septiembre de 2023

El rio Medellín y sus Quebradas

 

El rio Medellín y sus Quebradas

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

“Cuando un habitante de Medellín se asoma por uno de los puentes que cruzan el río, se encuentra con un agua maloliente, de aspecto turbio y denso, color tierra, oscuro y espeso, con sólidos flotantes, basura, y, probablemente, gallinazos que viven de los desperdicios acumulados en las orillas y en islotes”[1].

 

Rio Medellín en 1979 a la altura de la desembocadura de la quebrada Doña María

Esa descripción y la imagen que la acompaña son completamente extrañas para los habitantes de Medellín de menos de 40 años – el 55% de la población- acostumbrados al desfile de las flores y el alumbrado navideño al lado del Río y a la gran infraestructura urbana – Metro, Parques del Rio, Edificio Inteligente, Palacio de Exposiciones, Teatro Metropolitanito, Edificio Bancolombia, etc. – construida a lo largo de sus márgenes. Nada de eso habría sido posible sin el saneamiento del Rio y sus quebradas afluentes.

Se construyen tubos de alcantarillado a ambos lados de las quebradas y del río Medellín; llamados colectores, los primeros, e interceptores, los segundos. Los vertimientos se conectan a esos tubos impidiendo su descarga en las quebradas y el río que van siendo así saneadas. Las aguas residuales son llevadas a plantas de tratamiento y después, libres de contaminación, se descargan al río.

Bastan unas sesenta palabras para describir el proceso de saneamiento del río Medellín y sus afluentes que se inició en 1966, con el plan piloto de alcantarillado, y tuvo sus grandes hitos con la entrada en operación de las plantas de tratamiento de San Fernando, en 2000, y Aguas Claras, en 2018. Llevamos 57 años y faltan unos cuantos más, mientras se construyen las plantas, más pequeñas y de tratamiento primario, de Girardota y Barbosa.

Se concluiría así la primera gran fase de la recuperación del Rio, su recuperación propiamente sanitaria y se materializaría la realización del sueño del saneamiento del río Medellín, que su gran y recatado artífice, el Ingeniero Álvaro Salazar Arias, en 2004, expresara de la siguiente forma:

“Remover 200 ton/día de DBO5 para llevar el oxígeno disuelto a mínimo 5 mg/l en el río Medellín para el año 2010”[2].

Los sueños de los ingenieros tienen número y cronogramas, como debe ser.

Esquema de colección y tratamiento de aguas residuales planteado en 1982

El agua del Rio todavía se ve un tanto turbia, color gris, más claro o más oscuro, a causa de los residuos, lodos y sedimentos que traen las quebradas, especialmente, en los inviernos. En un bello libro a ellas dedicado, el Ingeniero Enrique Posada ha descrito de forma inigualable lo que ocurre hoy con nuestras quebradas:

“Las quebradas de Medellín se han convertido en oscilantes indicadores del clima. Por épocas se van quedando secas. No caen lluvias y se las ve como delgados hilos de aguas, de color gris triste. Aumentan los olores, no atraen la mirada. Empiezan las lluvias y cuando son abundantes o hay borrascas, las quebradas se crecen y se convierten en veloces corrientes, impetuosas, de color marrón, cargadas de sedimentos y de todos los materiales y basuras que se habían acumulado en sus orillas durante los tiempos secos. Dan susto. La genta agradece que estén canalizadas entre lozas de cemento gris, que evitan que se inunden las calles y las vecindades. Pero, aún así, existen riesgos y con cierta frecuencia se producen daños e inundaciones. Se ha perdido el efecto regulador de las quebradas. Al despojarlas de sus riberas cubiertas de vegetación y al enderezarlas, las aguas lluvias fluyen de inmediato hacia sus cauces, arrastrando sedimentos y residuos. Fluyen las corrientes a alta velocidad, inundando a su vez al rio”[3].

La recuperación recreativa y ambiental del Rio pasa, como supuso su recuperación sanitaria, por la recuperación de sus quebradas, es un proyecto que en cierta forma ya ha iniciado la Ciudad, con la primera etapa de Parques del Rio y con la formulación del Plan Quebradas de 2017, en el marco del convenio Nuestro Rio.

Pero hay que convertir esas iniciativas en un sueño de largo plazo, con su proyectos y planes y sus mecanismos de financiación. Son dos los componentes básicos:

·         Recuperar la navegabilidad del Rio y su uso recreativo en paseos de olla y charcos.

·         Recuperar las quebradas culminando su saneamiento, reestableciendo sus cursos naturales, sus capas vegetales y arborización con especies nativas.

 

Para lo primero debe hacerse una convocatoria internacional para recibir propuestas de operadores turísticos que quieran construir la infraestructura e instalaciones requeridas a cambio de una concesión para su explotación durante un período determinado. BOOMT para el Río.

Para lo segundo destinar durante un tiempo determinado, por lo menos diez años, un porcentaje de las transferencias que anualmente hace EPM al Municipio. En este componente deben participar las Gobernación, las autoridades ambientales, el Metro y los demás municipios del Valle de Aburrá.

Los impactos de estos programas son enormes y se extenderán y aumentarán en el tiempo.  Destaco tres:

·         Eliminación, prevención y mitigación de inundaciones y desastres causados por crecidas de las quebradas.

·         Protección de la infraestructura del Metro afectada por las crecientes del rio.

·         Mejora de la calidad del aire en la Ciudad por la captura de CO2. 

A lo mejor dentro de cincuenta años, los medellinenses vuelvan a ver su ciudad, desde el alto de Santa Helena, como la viera el poeta de la antioqueñidad, Gregorio Gutiérrez González:

“Allí está Medellín, su sol ardiente

la hace ostentar su gala y sus primores

y le da fantásticos colores

del magnífico edén del oriental.

Ciñe su talle esbelto su ancho rio,

cual cinturón de perlas y de plata,

y en su onda limpia su beldad retrata

y allí su imagen sonreída ve”.

Coletilla. Todos los años, en el mes de septiembre, el Banco Interamericano de Desarrollo realiza un evento educativo en el que se presentan estudios de caso. Ha sido ponente en dos oportunidades. En el evento de este año, el primero presencial después de la pandemia, se iba a presentar el caso del Saneamiento del río Medellín y sus quebradas. Cuando se enteró de que yo era el consultor encargado, el señor Carrillo vetó la presentación, privando a EPM y sus profesionales del homenaje y reconocimiento del sector de agua potable y saneamiento de toda América.

LGVA

Septiembre de 2023.   



[1] Orozco, Álvaro (1981) “Monografía del rio Medellín” en Revista Empresas Públicas de Medellín, Volumen 3, # 3 – 4, diciembre de 1981.

[2] Salazar A, Álvaro (2004). “Saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes. Inicios, evolución, situación actual, futuro”.  En Letras Jurídicas. Volumen 9, No 2, septiembre de 2004, EPM, Medellín, Página 213.  

[3] Posada Restrepo, Enrique (2020). Las quebradas de Medellín: una crónica poética. Medellín, marzo de 2020. Página 16.