El fin
del GEA y la historia del GEA de Gloria Valencia
Luis
Guillermo Vélez Álvarez
Economista
El sábado 26 de octubre en la
primera página de El Colombiano apareció este titular: “El fin del GEA: Sura y
Argos acaban 40 años del enroque”. Estaba leyendo justamente leyendo el estupendo libro de Gloria Valencia, “El GEA: historia
completa del grupo empresarial antioqueño”, publicado por la Facultad de
Ciencias Económicas de la U de A y la Editorial Aguilar[1], hace menos de un mes.
El
libro de Gloria está basado en una extensa bibliografía y, lo más
significativo, en más de sesenta entrevistas a ejecutivos, hombres de negocios
y conocedores de la historia empresarial de Antioquia, lo cual aporta a su
relato gran cantidad de datos desconocidos o situaciones conocidas vistas desde
otros ángulos. Gloria despliega su
extensa experiencia en periodismo económico, incluida la publicación de varios
libros sobre episodios de la vida económica nacional[2], para hacer en poco más de 300 páginas un
entretenido y rico relato que inicia en la fundación de las empresas
emblemáticas de Antioquia a principios del siglo pasado y culmina en el cambio
de propiedad de Nutresa por las OPAS de los señores Gilinski y las
consecuencias de ello sobre la estructura del GEA y su famosísimo enroque.
El
enroque, es decir, el cruce accionario entre las empresas principales del GEA
con el objetivo de mantener el control, fue vulnerado irremediablemente con las
OPAS sucesivas de los Gilinski sobre Nutresa. Escribe Gloria: “Terminó así el
histórico enroque de los tres grandes pilares que un día integraron el GEA.
Sura y Argos quedaron enlazadas, pero no por mucho tiempo, pronosticaron
algunos” (página 330). Según el titular de El Colombiano de ayer, se cumplió el
pronóstico de Gloria y sus fuentes: se acaba el enlace de Sura y Argos. El GEA,
como cruce accionario, ha dejado de existir.
A
mi modo de ver, el “desenroque” abre el paso a una tercera etapa en la historia
empresarial de Antioquia, la internacionalización de su estructura de financiación,
que no sabemos a dónde nos llevará. La primera, recreada maravillosamente en el
libro de Gloria, va desde la creación de las empresas pioneras a principios del
Siglo XX hasta la apertura económica decretada por el gobierno de Gaviria. En
ese lapso, las empresas se desarrollaron orientadas casi exclusivamente al
mercado interno. Noel y la Nacional - con Zenú núcleo de Nutresa - exportaron
su primera galleta y su primera chocolatina, respectivamente, cuando eran ya adultas mayores de más de 60
años. La apertura económica marcó el inicio de la segunda etapa, la proyección
internacional de las empresas antioqueñas que acicateadas por esa apertura se
lanzaron a conquistar el mundo[3]. Las OPAS sobre Nutresa
son prueba del éxito de esa internacionalización de la actividad productiva y
empresarial que no fue acompañada de una internacionalización de la estructura
accionaria a causa del enroque que inadecuadamente se quiso mantener.
Es muy probable que, de haber
estado cotizadas en la bolsa de Nueva York, directamente o por medio de un ADR,
el precio de las acciones de Nutresa hubiese reflejado mejor los fundamentos de
las compañías haciendo imposible o más costosas las OPAS. Entre la primera y la
cuarta ronda el precio de oferta se duplicó. Se dice que hoy el valor del grupo
Nutresa es tres veces lo pagado por los Gilinski para adquirirlo. ¡Vaya usted a
saber!
Termino llamando la atención
sobre uno de los asombrosos giros de la historia. A mediados de los 90, el BIC,
que era un banquito, lanzó un ADR en la bolsa de NY y se hizo con tal cantidad
de recursos que pudo venirse a comprar al Banco de Colombia, el primero del
País y entonces controlado por los Gilinski[4], de ahí nació Bancolombia. Casi 30 años después, los
Gilinski les dieron al GEA su propia medicina trayendo recursos del mercado
internacional de capitales para comprarles sus empresas. ¡Así son las cosas!
LGVA
Octubre de 2024.
[1]
Valencia, Gloria. (2024). El
GEA: historia completa del grupo empresarial antioqueño. Editorial Aguilar,
Bogotá, 2024.
[2]
Destaco dos de ellos: “Junta directiva de Banco de la República: grandes
episodios en 30 años de historia” e “Interbolsa, historia de una élite que se
creía demasiado grande para caer”, ambos publicados por Aguilar en 2023 y 2014,
respectivamente.
[3]
En mi blog publiqué un artículo
titulado “La internacionalización de las empresas antioqueñas:
1994-2014” sobre la internacionalización
del GEA y otras empresas de antioqueñas.
https://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2024/01/la-internacionalizacion-de-las-empresas.html
[4]
Gloria Valencia trata este episodio
bajo los títulos “El BIC en las grandes ligas” y “El pez chico tras el grande”.
En mi artículo citado lo analizo en “Descubriendo el mercado internacional de
capitales”