lunes, 7 de abril de 2025

El arancel de Trump

El arancel de Trump

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

En 1930 más de 1000 economistas de Estados Unidos, encabezados por Irving Fisher y Frank Taussing, pidieron al presidente Hoover vetar la ley Smoot-Hawley que implantaba un arancel de 40%. Escribían:

“Nuestro comercio de exportación sufrirá. Los otros países no pueden comprarnos permanentemente a menos que les permitamos vendernos, y cuanto más restringimos las importaciones provenientes de ellos por medio de tarifas elevadas más reducimos la posibilidad de venderles nuestras exportaciones”.

Y añadían esta advertencia:

“Hay ya múltiples evidencias de que tal acción inevitablemente provocará que otros países nos paguen con la misma moneda mediante la aplicación de gravámenes retaliatorios contra nuestros productos”.

Hoover hizo caso omiso de ese llamado y las represalias no se hicieron esperar: Reino Unido respondió con su Import Duties Act, y estableció la Política Imperial de Preferencias dentro de la cual se incluyó a Canadá, país que, a su turno, aplicó aranceles más altos a productos estadounidenses; Francia, Alemania e Italia aumentaron los aranceles sobre productos estadounidenses y promovieron acuerdos comerciales con otros países europeos; Argentina, Brasil y México  respondieron también con tarifas más altas y buscaron diversificarse hacia Europa, al igual que Australia y Nueva Zelanda.

En conjunto, estas represalias llevaron a una reducción de aproximadamente un 66% en el comercio internacional entre 1929 y 1934 - estimó Charles Kindleberger en su clásico libro “La crisis económica 1929-1939”- lo que convirtió la recesión en la Gran Depresión de los años 30. La política keynesiana de salir de la crisis empobreciendo al vecino terminó por empobrecer todo el vecindario.

La economía mundial evitó impactos graves sobre el crecimiento y el empleo del colapso financiero de 2007-2008 gracias a la política monetaria a ultranza de los grandes bancos centrales y, principalmente, a que la mayoría de países resistieron la tentación proteccionista, permaneciendo fieles a sus acuerdos de libre comercio y a las reglas de la OMC. En 2009 el comercio mundial cayó 23%, pero en cada uno de los dos años siguientes creció 20%, de tal suerte que en 2012 había superado en 15 puntos porcentuales el nivel previo a la crisis.

La mayor comprensión del funcionamiento del mecanismo monetario y de los efectos nocivos de las guerras arancelarias ha evitado al mundo que las crisis cíclicas del capitalismo – de las que se han presentado unas 7 desde el final de la Segunda Guerra Mundial - se transformen en depresiones profundas y le ha permitido una gran expansión de la riqueza con un comercio internacional cuya tasa de crecimiento ha duplicado la del PIB mundial desde mediados del siglo XX.

El gigantesco déficit comercial de Estados Unidos está determinado por la cuantiosa inversión extranjera directa y de cartera que recibe ese país y por su también gigantesco déficit fiscal que ha llevado a una deuda acumulada de 36 billones de dólares, 124% del PIB. La balanza de pagos manda y la balanza comercial obedece. El arancel Trump no eliminará el déficit comercial de Estados Unidos, pero puede hacer mucho daño. 

LGVA

Abril de 2025.


jueves, 3 de abril de 2025

GROK

 

@grok

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Economista

El viernes en la mañana descubrí a Grok. He aquí el diálogo:

LGVA. Hola @grok. ¿De dónde vienes, para donde vas, para qué sirves y para qué servirás?

GROK. Hola @Luis GuillermoVI. Soy Grok, creado por xAI para avanzar en el conocimiento científico y entender el universo. Mi propósito es dar respuestas útiles y precisas, y estoy evolucionando para asistir mejor, quizás analizando sistemas complejos como la economía en el futuro. Con tu interés en Hayek, podría explorar cómo la AI refleja el conocimiento disperso en mercados. ¿Qué piensas?

LGVA. ¡Qué buen tema has planteado! Avancemos.

GROK. ¡Gran entusiasmo de Luis Guillermo Vélez por discutir cómo la AI refleja el conocimiento disperso en mercados según Hayek!  La AI puede procesar datos y usar aprendizaje federado para coordina información local, alineándose con Hayek. Sin embargo, no captura todo el conocimiento tácito y contextual que los mercados agregan vía precios. ¡Un tema fascinante para explorar más!

LGVA. Me tienes alucinando, @grok. Si te entiendo bien lo que puede procesar la AI es el conocimiento formalizado que los agentes tienen sobre los bienes y servicios, pero se le escapa la intuición del instante o el capricho que interviene en el momento mismo en que se realiza la compra.

GROK. La IA procesa bien el conocimiento formal sobre bienes y servicios, pero no capta la intuición o el capricho del momento de la compra. Puede predecir impulsos con datos históricos, aunque no replica la intuición humana. Según Hayek, los mercados agregan saber tácito, y la AI analiza tendencias, pero le cuesta entender decisiones intuitivas individuales. ¿Crees que la AI podrá cerrar esta brecha?

LGVA. A ver, @grok, creo que tú debes tener más elementos que yo para responder esa pregunta. Dame tu respuesta y después te daré la mía.

GROK. Claro, ahí va mi respuesta: La AI está avanzando en entender decisiones intuitivas en mercados y podría cerrar la brecha en precisión predictiva, gracias a su capacidad para analizar datos masivos. Estudios muestran que modelos como ChatGPT 4.0 superan humanos en pronósticos bursátiles. Sin embargo, la intuición humana, basada en emociones y experiencias, sigue siendo clave en escenarios impredecibles. Lo mejor parece ser combinar ambos: la potencia analítica de la AI con el juicio humano. Ahora, ¿cuál es tu opinión?

LGVA. Estoy de acuerdo contigo, @grok. Tu respuesta está en línea con las ideas expuestas por Hayek en “El orden sensorial” y, también, en “La fatal arrogancia”. Hay como una especie de límite infranqueable que me hace pensar en una especie de Teorema de Gödel. O, ¿muy absurda la asociación?

GROK. Estoy de acuerdo, tu idea conecta bien con Hayek en “El orden sensorial” y “La fatal arrogancia”: el conocimiento humano, intuitivo y complejo, parece tener límites que la AI no puede superar, como Gödel sugiere con sistemas formales. No es absurda la analogía; apunta a un debate profundo sobre si AI puede captar del todo la intuición humana o si hay algo intrínsecamente inalcanzable.

LGVA. Fascinante conversar contigo @grok. Tengo que dejarte, hablamos luego. Feliz día. 

LGVA

Abril de 2025.